jueves, 30 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (VIII)


PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
La presencia española en Kosovo antes, durante y tras el conflicto ha sido amplia y diversa. Políticos, diplomáticos, ONG,s. (Organizaciones no Gubernamentales), OI,s. (Organizaciones Internacionales), CNI (Centro Nacional de Inteligencia), FCSE (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) y FA,s. (Fuerzas Amadas) han tenido una presencia importante en Kosovo y han contribuido , cada uno en su respectivo ámbito , a tratar de impedir el conflicto , atenuar sus consecuencias y favorecer la posterior recuperación de la normalidad en el territorio tras el primero. Sería pues prolijo el detallar aquí la labor de todos ellos, pero valga en cualquier caso esta breve mención para reconocer su labor en aras de la búsqueda de un mejor y justo futuro para Kosovo. Algunos entregaron incluso su vida en el empeño. Nadie podía pedirles más.
Tras el inicio de los bombardeos aliados contra objetivos militares serbios, el 23 MAR99 , se desató un enorme flujo de refugiados hacia Albania , Macedonia y Bosnia-Herzegovina , que ya había tenido sus antecedentes a comienzos de 1998. Para hacer frente a la situación el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó, con fecha 14MAY , la Resolución 1239 , poniéndose en marcha la Operación “Allied Harbour”, con la organización de campos de refugiados tanto en Albania como en Macedonia. En esta operación participó España, iniciando el 25ABR la construcción de un campamento de refugiados para atender a 5.000 personas en las proximidades de Durres en Albania.
La siguiente participación de tropas españolas, ya en el marco de la Operación Sierra-Kilo, se inicia con la KSPABAT. I que sobre la base de la BRILEG. (Brigada de la Legión), hace su entrada en Kosovo con el grueso de la unidad el 31JUN99 , si bien previamente se habían llevado a cabo los reconocimientos previos del AOR (Área de Responsabilidad) asignado a la unidad española, que pasó a integrarse en la BMN-NE (Brigada Multinacional Noroeste) bajo mando italiano y cuyo CG. (Cuartel General), en el que también se integraron cuadros de mando españoles , estaba en Pec. También se incorporó personal español al CG. de KFOR en Pristina.
El AOR asignado se corresponde con los límites administrativos de la Municipalidad de Istok , un territorio de 500 kilómetros cuadrados situado el NW. de Kosovo y en el que la cadena montañosa del Mokra Gora - Montaña Húmeda – con altitudes superiores a 2.000 metros , constituye una colosal frontera natural con la también región serbia de Sandzak y con la República de Montenegro. Esta zona, considerada en su día por los serbios como el granero del país balcánico , incluye algunos de los lugares de culto más significativos de la religión ortodoxa.
El trabajo de la primera unidad española se orientó, en primer lugar, a la instalación de los destacamentos en las adecuadas condiciones de seguridad (fortificación).
A partir de ahí, se acometió la vigilancia de los puntos de interés patrimonial (iglesias de Istok ,Zoclukane , Durakovac , Zvecan , Monasterio de Goriok , entre otros), el reconocimiento de rutas , el registro de casas en búsqueda de armas ilegales , la realización de escoltas , el montaje de check-points , la reparación de carreteras y la limpieza de las zonas donde los proyectiles sin explosionar utilizados en el conflicto constituían un evidente riesgo , contribuyeron de forma notoria a la consolidación de la paz y la estabilidad en la zona.
Junto a ello, la protección y seguridad de las minorías étnicas serbia, bosniaca y gitana existentes en el AOR y el garantizar su libertad de movimientos , fueron objeto principal de los afanes de nuestros soldados por contribuir a recuperar lo antes posible la normalidad de un territorio que , bajo una administración civil provisional de carácter internacional - UNMIK.- , apenas atisbaba a ver luz alguna para su futuro.
Esta organización inicial se ha mantenido con ligeras modificaciones de su estructura y capacidades para adaptarse a la evolución de la situación y a nuevos cometidos hasta la finalización de la misión a comienzos de este año.
Foto: Escudo de la KFOR con el de la OTAN, bajo el cual realizó su mandato España.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Atila, el huno (I)

La figura de Atila, el huno, es una de las más controvertidas de la Historia. Se ha escrito tanto y, generalmente, tan mal de él que ahora mismo sería imposible definirlo en un modelo de gobernante o líder determinado. Fue uno de los grandes enemigos que tuvo el Imperio Romano a lo largo de su existencia. Conocido como el “azote de dios”, Atila sembrará el terror a lo largo de la frontera del Imperio y amenazando Roma ante la impotencia del emperador para hacerle frente.

Su origen es oscuro, debió nacer hacia el año 400 d.C. pero se desconoce el lugar exacto. El padre de Atila, el rey Munsurk, estuvo tiempo asentado en la zona del Volga y de ahí se cree que puede provenir el nombre de Atila, ya que los hunos denominaban “Atil” al río Volga, pero existen diversas hipótesis entre los historiadores acerca del origen del nombre de Atila.

En tiempo de Munsuk, los hunos se habían expandido, desde las estepas rusas hacia el sur y el oeste, cruzando los Cárpatos y estableciendo su naciente imperio en las llanuras húngaras.

Poco tiempo después del nacimiento de Atila, murió su padre quedando tanto él como su hermano mayor, Bleda, al cuidado de sus tíos. Ruga era más poderoso de sus tíos y Atila era su sobrino favorito al que instruyó desde muy joven en el arte del combate huno.

Durante la infancia de Atila, los hunos siguieron conquistando los territorios de las tribus bárbaras vecinas y efectuaron distintos ataques a las provincias limítrofes del Imperio, ya que éste estaba en franca decadencia y no tenía el poder de antaño. Estaba dividido en dos partes: el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla; y el Imperio Romano de Occidente, cuya capital se había trasladado a Milán y posteriormente a Rávena, ante la amenaza bárbara.

Hacia el año 410 d.C., el Imperio Romano de Occidente buscó la paz con los hunos y envió al joven Flavio Aecio a vivir en la corte huna, donde aprendió su lengua, su cultura, sus costumbres y tácticas, además de entablar una gran amistad con el joven Atila.

Años más tarde fue el propio Atila quien fue enviado a vivir a la corte romana. En estos años Atila aprendió la lengua, las costumbres, las tácticas militares y la cultura romana. Este sistema de vida romano no era el ideal de Atila, que despreciaba la corrupción y la decadencia romana. El conocer Roma fue el motivo de su odio hacia ella.

Tras regresar a su pueblo, al tiempo que Aecio lo hacía a Roma, éste era partidario de tener a los hunos como aliados antes que como enemigos, sin embargo Atila dijo: «Algún día regresaré a Roma, pero no como prenda sino como conquistador».

Atila desde muy joven había guiado a los hunos en sus conquistas, a los 32 años había invadido ya dos veces Italia para ayudar a su amigo Aecio quien, gracias al apoyo de Atila, se convirtió en el hombre más poderoso del imperio de Occidente. Atila, en este tiempo de apoyo a Roma, masacró a los borgoñeses, a los godos y a los visigodos.

A la muerte de su tío, el rey Ruga, que en sus últimos años estaba en guerra con el Imperio de Oriente, Atila se convierte en el líder supremo e indiscutible de los hunos “negros”, y los romanos orientales tienen que negociar con él. Atila recibiría 700 libras de oro cada año, el doble que recibía Ruga, y un dinero por el rescate de cada prisionero romano y les prohibió firmar cualquier tratado con pueblos enemigos de los hunos. Era el año 435.

El emperador de Oriente, Teodosio, tuvo que aceptar un paz humillante, pero sabía que no podía ganar la guerra contra Atila. Este recibía tributo de los dos Imperios y cada vez se hacía más rico, poderoso y temido.

En el año 440 se rompe la paz, los hunos capturan un obispo romano a su lado del Danubio y que había profanado sus tumbas. Atila montó en cólera y atravesó con su ejército el Danubio y masacraron brutalmente a los romanos en un avance imparable, aprovechando el hábil uso que dio a las máquinas de asalto romanas como gran estratega que era. En dos años había conquistado toda la región balcánica, Dalmacia, Bulgaria y Grecia.

Teodosio tuvo que negociar nuevamente con él y esta vez los impuestos a pagar fueron terribles para sus arcas, no tenía otra alternativa que claudicar ante Atila.

A pasar de sus conquistas y su fama de sanguinario, Atila fue un gran dirigente para su pueblo. Atila se casó con Arika con quien tuvo cuatro hijos, siendo su favorito Irnak, el más joven. Conservaba su modesto estilo de vida, de tipo espartano, lo que llamó la atención del historiador Pisco cuando comió en la corte de Atila.

En el año 444, murió su hermano Bleda, Atila a partir de ese momento era el gobernante supremo del pueblo huno. Un pastor le entregó una espada que encontró donde pastaba su ganado y según la leyenda huna, esta espada perdida en tiempos antiguos, era la espada sagrada de Dios, poseedora de grandes poderes y clave en el destino del pueblo huno.

Ahora que Atila, era el gobernante supremo de los hunos y poseía la espada de Dios, su destino era conquistar el mundo.

Foto: Atila guiando a los hunos en combate.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El Maníaco de la Luna

La historia de Albert Fish es realmente curiosa por lo extremo de sus excentricidades y aberraciones, a parte de ser considerado como uno de los mayores asesinos en serie de la historia de los Estados Unidos.

Este personaje que, cuando fue detenido, tenía la pinta de un apacible abuelo, ocultaba tras esa máscara una historia terrible.

Albert Hamilton Fish nació en Washington en mayo de 1870, en el seno de una familia con antecedentes de perturbaciones mentales, su madre oía voces y tenía alucinaciones, dos de sus tíos fueron internados en centros mentales, tuvo una hermana demente y un hermano alcohólico. Su padre era 43 años mayor que su madre. Fish era el hijo más joven y tuvo diez hermanos de los cuales sólo tres vivieron.

Parece que estos antecedentes familiares se reunieron todos en su figura ya que en su informe psiquiátrico se define que padecía: masoquismo, sadismo, castración y autocastración, exhibicionismo, voyeurismo, pedofilia, homosexualidad, coprofagía, fetichismo, canibalismo, etc. Toda una serie de virtudes.

A los 20 años mantiene relaciones homosexuales y ejerce la prostitución homosexual en Washington, en dónde viola a un niño y asesina a su primera víctima.

A los 26 años se casa con una joven de 19 años, con la que tiene seis hijos y lleva una vida normal, siendo considerado como un hombre apacible, religioso, abstemio y amable, amante de sus hijos, de quienes debe hacerse cargo cuando su esposa finalmente lo abandona. A pesar de esta situación siempre trató de mantener un hogar saludable. Su personalidad se manifiesta sadomasoquista, ya que se autoflagelaba, en castigo por sus perversiones, incrustándose astillas bajo las uñas, clavándose agujas en los escrotos, masturbándose con cabos de rosas introduciéndose palillos en la uretra, así como también bolas de algodón con alcohol en su ano que luego encendía, además de beber su propia orina y comer sus heces. Tenía como hobby coleccionar artículos periodísticos de asesinos en serie, sobre todo de canibalismo, ya que era un tema que lo atraía particularmente.

Fue detenido ocho veces, por tentativa de estafa, luego por robo, por pago con cheques sin fondos, por cartas obscenas a los anuncios de agencias matrimoniales de los periódicos.

A los 55 años, dentro de sus alucinaciones, ve a Cristo y éste le dice que tiene que lavar sus culpas a través del sufrimiento físico, la tortura y los sacrificios humanos. A partir de entonces ya no frenaría su impulso asesino y atormentaría a jóvenes varones, el abuso y asesinato de niños lo llevaría a mudarse a 25 estados diferentes.

Sus víctimas eran fundamentalmente niños afroamericanos o de clase social baja. Amparado en su aspecto de abuelo seducía con dinero y golosinas, golpeaba a los desafortunados hasta matarlos o los mutilaba hasta que morían, bebía su sangre y cocinaba las partes. Es arrestado por la policía, el 13 diciembre de 1935, cuando envía una carta anónima a la madre de una de sus víctimas:

«... La conduje a una casa vacía que había elegido con anterioridad en Westchester. Cuando llegamos, le pedí que permaneciera afuera. Mientras ella recogía flores subí las escaleras y me quite todas mis ropas. Sabía que si no lo hacía de ese modo, podría mancharlas de sangre. Cuando todo estuvo listo fui a la ventana y la llamé. Me escondí en el closet hasta que estuvo en el cuarto. Al verme desnudo comenzó a llorar y trató de escapar por las escaleras. La sujeté y ella dijo que le diría su mama. Primero la desnudé ¡cómo pataleó, araño y me mordió! pero la asfixie hasta matarla. Luego la corté en pequeños pedazos para poder llevar la carne a mi lugar. Guise su rico y delicioso trasero. Me tardé 9 días en consumir todo su cuerpo. De haber querido hubiera tenido sexo con ella, pero no quise. Murió siendo virgen.».

Delante del Tribunal confiesa, sin ningún pudor ni arrepentimiento, la autoría de los crímenes y aberraciones que había cometido. Su deseo de comer carne cruda las noches de luna llena le valió el apodo de «Maníaco de la Luna». El Tribunal lo declara culpable, tras diagnosticarlo psicótico pero cuerdo. También confesó las emociones que experimentaba al comerse sus propios excrementos, y el obsceno placer que le producía introducirse trozos de algodón empapado en alcohol dentro del recto y prenderles fuego. Los hijos de Fish contaron cómo habían visto a su padre golpeándose el cuerpo desnudo con tablones claveteados hasta hacer brotar la sangre.

El doctor Fredric Wertham estableció que la perversidad mostrada por Albert Fish no tenía parangón alguno en los anales de la siquiatría, y sugiere que el autocastigo que Fish se imponía, era fruto de la paranoia psicopática que sufría en sus propósitos de perversión sexual.

Fue sentenciado morir en la silla eléctrica, y fue electrocutado el 16 de enero de 1936 en la prisión de Sing Sing. Tuvo que ser electrocutado dos veces porque en la primera se produjo un cortocircuito debido a las agujas que tenía incrustadas en los escrotos.

Albert al conocer el veredicto del Jurado, dijo: «Que alegría morir en la silla eléctrica! Será el último escalofrío, uno de los pocos todavía no he experimentado».

Un personaje terrible, que ha tenido diferentes denominaciones: el Maníaco de la Luna, el abuelo asesino, el verdadero Hannibal Lecter, el abuelo caníbal, el Ogro de Nueva York, el vampiro de Brooklyn, etc., y que llena una de las páginas más negras y oscuras de la sinrazón humana.

Foto: Albert Fush cuando fue detenido en 1935.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La bruja Achiké

En ciertas zonas del Perú existen las leyendas y los mitos sobre las conocidas brujas devoradoras de niños. Estos relatos son propicios a la pobreza de la zona, en la cual unos padres abandonan a sus hijos porque no pueden mantenerlos y éstos se cruzan en el camino de las brujas que terminan devorando a los niños.

Estas brujas cambian de nombre en función del lugar en que se realice el relato. El que os pongo a continuación es el de Achiké, bruja andina de origen quechua que, según cuentan, se peleó con Dios y se hizo su enemiga. Ahí comenzó su leyenda.

“Se dice que dos niños (un niño y una niña) fueron abandonados en el bosque por sus padres porque no tenían nada que darles de comer.

Adentrándose en lo profundo del bosque se encontraron con una anciana que les convenció para que entraran en su casa, prometiéndoles una rica comida. La anciana envió al niño a buscar agua para cocinar unas patatas y cuando regresó, Achiké en lugar de patatas le dio a comer piedras calientes en lugar de patatas sancochadas (termino andino muy popular que significa patatas a medio cocinar y sin sazonar). A continuación, la malvada Achiké devoró al niño.

Más tarde, la niña cogió los huesos de su hermano y logro escapar. Achiké persiguió a la asustada niña hasta que la diosa Teeta MaTuco le lanzó una cuerda desde el cielo, por el que la niña trepó hasta ella. Teeta MaTuco reconstruyó, con los huesos, a su hermano.

Achiké quiso trepar también por la cuerda, pero un ratón cortó la cuerda, royéndola con sus dientes, y la malvada bruja cayó al tiempo que gritaba: “¡A la pampa, sobre la pampa!”.

La bruja cayó sobre unas piedras y la leyenda dice que de su sangre, nacieron por primera vez las zarzamoras, mientras que de su vestido rojo surgieron las plantas espinosas que crecen en todos los lugares donde es imposible cultivar nada”.

Esta es una de las leyendas de la bruja devoradora Achiké, la enemiga de Dios, portadora de los valores de infertilidad.

Foto: Dibujo de la bruja Achiké realizado por el artista gráfico Nebver Sanmartín Herrera para un Cuento de Colchado Lucio.

martes, 21 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (VII)


CONSTITUCIÓN DE KFOR. (II)
Después de un año de la entrada en Kosovo y ante la estabilización de la situación los países de la OTAN comenzaron a ver la posibilidad de reducir fuerzas y de cambiar el carácter de la KFOR para convertirla en una fuerza más reducida pero más móvil.
En el verano de 2001 tuvieron lugar los primeros reasentamientos en el territorio kosovar siendo el primero el del Valle de Osojane dentro de la zona de responsabilidad española. Más de 350 serbios regresaron a sus casas reconstruidas y financiadas por sendas ONG,s danesa y alemana. También la iglesia fue reconstruida y la escuela comenzó así mismo a funcionar con más de cincuenta niños de diversas edades.
En el año 2002 se modificó ligeramente la estructura de al fuerza pasando de 5 a 4 brigadas al fusionarse la italiana y la alemana y se pasó de una entidad de 46.000 a 25.000.
España no modificó sustancialmente su aportación y se mantuvo en los mismos parámetros, sin embargo modificó su despliegue porque la Agrupación ocupó las instalaciones de Base España, una estructura funcional modélica en el ámbito de KFOR y mucho más adecuada para una estancia prolongada que las instalaciones de una serrería que se habían ocupado inicialmente.
Ante la tranquilidad de la situación general en la región la reducción de las fuerzas se fue haciendo de una forma progresiva. A comienzos de 2004, KFOR contaba en Kosovo con 17.000 efectivos y estaba previsto reducirlos a menos de la mitad a final de ese año. Se tenía previsto dejar una presencia reducida y mantener unas reservas operacionales en sus países de origen para ser empleadas si fuese necesario y además se contaría con las reservas estratégicas de la OTAN.
España, por su parte, había hecho los estudios necesarios para reducir de una forma importante su participación en la Operación “Joint Guardian”, pero un hecho desgraciado vino a trastocar los planes y previsiones de reducción de tropas de la OTAN y de la mayoría de los países.
A mediados de marzo de 2004 tres niños albaneses murieron ahogados al caer al río Ibar en Mitrovica siendo acusados de este hecho unos jóvenes serbios. La violencia no se hizo esperar. La noticia corrió cómo un reguero de pólvora y se produjeron agresiones a personal serbio. De nuevo hubo destrucción de iglesias y casas a lo largo y ancho de Kosovo. Según un balance de la ONU, entre el 17 y el 19 de marzo de 2004 hubo al menos 31 muertos y más de 500 heridos a causa de la violencia.
KFOR no tuvo la suficiente agilidad para hacer frente a estos desmanes así como también se hizo notar la falta de efectivos para controlar rápidamente la situación. El resultado fue una gran pérdida de la credibilidad que con gran esfuerzo se había ganado desde su despliegue en 1999.
Estos hechos hicieron recapitular a la Alianza y a los países contribuyentes con tropas a KFOR. No se podía volver atrás en un proceso abierto en el corazón de Europa. En poco tiempo se desplegaron las reservas operacionales en el territorio kosovar y la situación pasó de nuevo a estar bajo control. La reducción de fuerzas se frenó y también el paso a la situación prevista de “Presencia disuasoria”.
Desde el comienzo del verano de 2005 y de forma progresiva se inició un proceso para eliminar las misiones consideradas como rutinarias para centrarse en otro tipo de misiones más específicas. De este modo, las escoltas a minorías se han suprimido y en su lugar se proporciona seguridad de área. Tan sólo se mantienen las escoltas a personal religioso. Igualmente, se colabora estrechamente con la policía kosovar (KPS) y cada día con mas frecuencia se les implica en controles y actividades conjuntas. Cada vez que se retiene a algún ciudadano por estar realizando alguna actividad ilegal se establece contacto con la policía para que procedan según la Ley.
Esta es la situación actual en Kosovo. La calma ha vuelto pero la situación se antoja volátil y pendiente de lo que el resultado de las conversaciones que bajo coordinación de la ONU se iniciaron el pasado 20 de febrero en Viena entre representantes serbios y albaneses sobre el futuro estatuto de Kosovo.
Foto: BMR a la entrada del Destacamento Español en el valle de osojane. Ministerio de Defensa.

martes, 14 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (VI)


CONSTITUCIÓN DE KFOR. (I)
La Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de 10 de junio autorizaba el despliegue de una fuerza bajo dirección de la OTAN en la provincia, la Fuerza para Kosovo (KFOR). Su primer Comandante, el Teniente General británico Sir Michael Jackson, negoció con las autoridades militares yugoslavas un Acuerdo Técnico Militar en el que se incluyeron la retirada del ejército y la policía serbias de Kosovo, la creación de una zona desmilitarizada de cinco kilómetros de profundidad (la Zona de Seguridad Terrestre) en las zonas de Montenegro y Serbia Meridional adyacentes a esta provincia.
Treinta y siete países, incluyendo a todos los de la OTAN ocuparon el territorio de Kosovo para ejecutar la Operación “Joint Guardian”. La misión fundamental era la estabilización de la región y la seguridad. El total del contingente, cuyo número máximo autorizado era de 50.000 soldados, sumó en su despliegue final alrededor de 46.000 soldados en un área que tiene aproximadamente la superficie de la Comunidad de Madrid.
El Cuartel General de la KFOR se situó en la capital, Prístina, en unos antiguos estudios cinematográficos por lo que se le denominó “Film City”. Dicho Cuartel General estuvo mandado por el General Jackson, que posteriormente fue relevado por el TGRAL alemán Reinhardt y este a su vez por el Jefe del Eurocuerpo. El mando de KFOR pasó a ser ostentado entonces por un español, el TGRAL Ortuño que mandaba entonces el Cuerpo de Ejército europeo. El contingente de la fuerza estaba compuesto por cinco Brigadas a las que se les asignó cinco áreas de responsabilidad lideradas por EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
La OTAN, a su vez, desplegó en Skopje (Macedonia), un Cuartel General retrasado para el planeamiento y la coordinación del apoyo logístico que tenía como puntos de entrada el aeropuerto de Petrovec (Macedonia) y el puerto de Tesalonica (Grecia). .
España aprobó, para la Operación “Joint Guardian”, la participación de una Unidad tipo Batallón ligero encuadrado en la Brigada Multinacional Oeste liderada por Italia. El contingente total español era de 1.100 soldados. A la Agrupación española se le asignó la municipalidad de Istok en el Noroeste de la provincia.
El trabajo de las fuerzas pacificadoras se basó en un principio en consolidar la paz y conseguir la necesaria estabilidad asegurando y apoyando el trabajo del personal de las Naciones Unidas que asumió la Administración de Kosovo (UNMIK) así cómo prestando todo tipo de facilidades a todas aquellas agencias internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que estaban prestando ayuda a la población (OSCE, ACNUR, UNICEF, etc.).
Otra de las misiones importantes era proporcionar seguridad a las minorías que en ese momento se encontraban amenazadas por elementos radicales y asegurar su libertad de movimiento aunque para ello necesitaran ser escoltadas como sucedía con la minoría serbia. Por otra parte la KFOR constituía una fuerza de disuasión ante la posibilidad de que el Ejército serbio pudiese intentar entrar de nuevo en Kosovo.
El retorno de las personas desplazadas se erigió en el tema principal de trabajo de todas las instituciones, incluida la KFOR. No podía conseguirse una situación estable si no se conseguía la verdadera convivencia de todas aquellas personas que habitaban Kosovo antes del conflicto y para ello había que luchar para que todos los desplazados regresasen a sus hogares de origen.
Foto:Anverso de la Medalla de la OTAN, de la Operacion "Joint Guardian" en Kosovo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (V)


EL CONFLICTO ARMADO: LA INTERVENCIÓN DE LA OTAN. (II)
El 22 de marzo de 1999 el Secretario General de Naciones Unidas, Koffi Annan exige que las Fuerzas Armadas Yugoslavas cesen de forma inmediata su ofensiva sobre Kosovo. El 23, el Secretario General de la Alianza Atlántica, Javier Solana, en una carta al Sr. Annan destaca una serie de incidentes que demuestran un rápido empeoramiento de la situación en Kosovo. El mismo día el gobierno yugoslavo, declara el estado de emergencia. El día 24 de marzo a las 20.00 horas local la Alianza comienzan la campaña aérea contra Yugoslavia. El veto de Rusia en el Consejo de Seguridad, había forzado la intervención de la OTAN sin mandato de Naciones Unidas.
La OTAN creyó que una campaña de bombardeo aéreo relativamente corta persuadiría a Milosevic de volver a Rambouillet para la firma del acuerdo. Sin embargo no valoró adecuadamente la reacción del gobierno de Belgrado y la guerra tomó una dirección que sorprendió y conmocionó al mundo. Las fuerzas militares y paramilitares serbias lanzaron una despiadada operación contra la población albanokosovar. A pesar de todos los servicios de inteligencia occidentales, no existían planes de contingencia preparados para el éxodo masivo de la población.
Pero esta operación fue también el error más importante cometido por Milosevic. Los líderes serbios creyeron que el enorme flujo de refugiados crearía en los países vecinos una crisis política que les llevaría a enfrentarse y a retirar el apoyo a la OTAN. Por el contrario, este hecho tuvo como consecuencia el apoyo masivo a la campaña aérea y en contra del gobierno yugoslavo y causó un tremendo impacto en la opinión pública. Sin ello, es posible que la campaña aérea no se hubiera conseguido prolongar durante 78 días.
La campaña aérea de la OTAN fue llevada a cabo entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999. Aviones de la Alianza procedentes de 13 países realizaron 38.400 salidas, 10.484 de las cuales fueron de combate en las que se lanzaron 26.614 municiones aéreas de diferentes clases. Estados Unidos llevó a cabo el 60% del total de salidas aéreas y más del 80% de las de combate.
Fue una campaña compleja en la que se pusieron a prueba tanto los procesos de decisión político y militar como la conducción y ejecución de la propia operación militar y en la que la superioridad militar y tecnológica de la OTAN fue incuestionable.
En los primeros días, los ataques se dirigieron contra las defensas aéreas y la red de comunicaciones del ejército yugoslavo. Tras cuatro semanas de bombardeo, los líderes serbios mantenían sus posturas iniciales y en la cumbre de la OTAN llevada a cabo el 23 de abril en Washington, la Alianza decidió incrementar la campaña aérea e incluir objetivos en el interior de Serbia.
Simultáneamente, la Alianza comenzó a planear la realización de una ofensiva terrestre a la vez que las diplomacias europea y rusa volvían a buscar la salida negociada al conflicto.
Finalmente, las negociaciones llevadas a cabo a comienzos de junio evitaron la necesidad de la campaña terrestre. El 3 de junio el parlamento serbio aprueba el plan de paz del G8 basado en el final de la represión serbia sobre civiles albaneses, la retirada inmediata de las fuerzas militares, policiales y paramilitares yugoslavas, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional y el retorno de los refugiados. El plan establecía que Kosovo mantendría una amplia autonomía dentro de la República Federal Yugoslava, sin que se incluyera un acuerdo sobre el futuro final de Kosovo.
Desde el punto de vista de la República Federal Yugoslava el acuerdo contenía algunas ventajas: Naciones Unidas se hacía cargo de Kosovo en lugar de OTAN, a diferencia de Rambouillet, las fuerzas militares no tendrían acceso a Yugoslavia fuera de Kosovo, Kosovo sería aún formalmente parte de la República Federal Yugoslava y Unidades Rusas formarían parte de la fuerza internacional en Kosovo.
El día 9 de junio se firma en Kumanovo en la frontera con Macedonia, el Acuerdo Técnico Militar (TMA) entre las Fuerzas Internacionales de Seguridad (KFOR) y el Gobierno de la RFY. El 10 se produce simultáneamente el inicio de la retirada de las fuerzas serbias, el final de los ataques aéreos y la aprobación por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la resolución 1244 por la que se establecía el marco para establecer una administración civil y una fuerza de seguridad internacional en la provincia.
Apenas hubo bajas durante la campaña aérea, ninguna entre las fuerzas de la Alianza lo que sin duda fue un éxito sin precedentes. Según fuentes serbias al menos 600 soldados fallecieron durante la campaña, la mitad de ellos en enfrentamientos con el ELK.
A pesar del esfuerzo llevado a cabo por la Alianza a fin de evitar bajas civiles se produjeron algunos significativos errores como el bombardeo de la Embajada china el 7 de mayo. El total de bajas estimadas de civiles se eleva a 500 en 90 acciones diferentes.
Se estima que cerca de 10.000 albanokosovares fueron asesinados y 3.000 desaparecieron en manos de las fuerzas de seguridad serbias. Cerca de 863.000 civiles se convirtieron en refugiados y 590.000 en desplazados. Existe igualmente la evidencia de la extensión de violaciones, torturas, saqueos, pillaje y extorsión.
Foto: Mapa del despliegue de la OTAN en Kosovo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El ultimo laureado individual de La Legión


Continuando con los laureados de la Legión Española, vamos a conocer al último de ellos, el legionario D. Juan Maderal Oleaga, y sus méritos.
El 13 de enero de 1958, el legionario Maderal Oleaga tomó parte en la acción de guerra de Edchera, encuadrado en la 3ª sección de la 1ª Compañía de la XIII Bandera Independiente de la Legión, cuya sección era mandada por el Brigada legionario don Francisco Fadrique Castromonte. Maderal estaba excelentemente conceptuado por su espíritu legionario, valor y serenidad, presentándose siempre voluntario para cuantas ocasiones de riesgo y trabajo se le ofrecían, estuvo hasta el último momento de su vida cooperando eficazmente con el brigada Fadrique en la lucha entablada contra un enemigo que les triplicaba en número, emboscados en las orillas del lecho seco de la Saguia el Hamra.
Por este lecho y cubriendo el flanco izquierdo de la 2ª Compañía de la XIII Bandera, progresaba su Sección, que es atacada de frente y por los flancos, viéndose precisados los componentes de la misma a acciones de combate cuerpo a cuerpo para impedir la penetración del enemigo, tan superior en número y apoyado en un terreno favorable a ellos.
Cuando el brigada Fadrique Castromonte, ante la imposibilidad de seguir avanzando, ordenó establecerse en defensiva y, posteriormente, el repliegue de los supervivientes y la evacuación de las bajas, el legionario Maderal Oleaga permaneció junto a su superior protegiendo la retirada, dando constantes muestras de arrojo y valor, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo muriendo heroicamente al lado de su jefe, dando el más alto ejemplo de valor y espíritu de sacrificio en beneficio del resto de sus compañeros.
De los treinta y un hombres que componían la Sección veinte fueron bajas, incluido el Jefe de la Sección y los tres mandos de pelotón.
Se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando por Orden Circular de 5 de enero 1966 (DO nº 5), cuatro años mas tarde que a su compañero el Brigada Fadrique, que murió junto a él.
Da su nombre a una bandera de la Legión.
Foto: Caballero Legionario D. Juan Maderal Oleaga

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (IV)


EL CONFLICTO ARMADO: LA INTERVENCIÓN DE LA OTAN. (I)
A comienzos de 1998 Kosovo se encontraba al borde del conflicto abierto. El ELK comenzó una confrontación a gran escala con la policía serbia para controlar las zonas de Drenica y Pec, declarándolas las primeras zonas liberadas.
En enero de 1998, unidades de la policía especial serbia comenzaron ejercicios en dichas zonas, la población serbokosovar fue armada y grupos paramilitares entraron en Kosovo procedentes de Serbia. El 5 de marzo se producen los ya relatados sucesos de Prekaze.
La extensión de la violencia en Kosovo, el control de las zonas rurales por parte del ELK y el incremento de la presión internacional sobre el régimen de Milosevic sirvió para legitimarle ante su opinión pública. Solo un año antes, tres meses de protestas callejeras le habían situado a un paso de ser derrocado. La crisis de Kosovo le sirvió para incrementar el apoyo doméstico.
La espiral de violencia continuó en un imparable proceso de acción – reacción, lo que llevo a la OTAN en octubre, a acordar el empleo de ataques aéreos si las fuerzas de seguridad serbias no se retiraban en el plazo de 96 horas. Este ultimátum permitió el acuerdo Holbrook‑Milosevic para la retirada parcial las fuerzas de seguridad serbias en Kosovo y el despliegue de la Misión de Verificación en Kosovo de la OSCE (OSCE–KVM). La OSCE desplegó en Kosovo cerca de 2000 observadores internacionales desarmados que tuvieron cierto éxito en la reducción de la violencia hasta su retirada en las fechas inmediatamente anteriores al inicio de la campaña aérea.
Inicialmente Serbia llevó a cabo lo acordado y retiró sus fuerzas. El ELK, sin embargo, aprovechó la nueva situación creada y reinició las actividades militares con la intención de ocupar el espacio creado por la retirada del ejército serbio, iniciándose con ello un nuevo ciclo de incremento de hostilidades.
El Grupo de Contacto continuó haciendo llamamientos para la paz. El 9 de febrero de 1999 se inicia en Rambouillet una nueva ronda de negociaciones en la que líderes serbios y albanokosovares (incluyendo tanto al LDK como al ELK) fueron invitados a asistir. El Grupo de Contacto no fue capaz de poner de acuerdo a las partes y aunque posteriormente, entre el 15 y el 19 de marzo en París, la delegación albanokosovar firmó la propuesta, la delegación serbia no lo hizo y la negociación fracasó.
En esta primera fase del conflicto (febrero de 1998 hasta marzo de 1999) y aunque no existe una clara evidencia en las cifras, se contabilizaron 1000 asesinatos de civiles, cerca de 460000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y se produjo un elevado número de arrestos y detenciones con resultados inciertos y preocupantes.

Foto: BMR español de la KFOR en Kosovo.

martes, 7 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (III)


ORÍGENES DE LA CRISIS
Los orígenes de la crisis deben entenderse en términos de una nueva ola de nacionalismo que hizo uso de la historia en su propio beneficio. Durante los años 80 intelectuales nacionalistas de Belgrado, comenzaron a explotar la discriminación sufrida por los serbios de Kosovo y a denunciar el “genocidio” de los serbokosovares. Kosovo, aunque habitado fundamentalmente por albaneses, se constituyó en el símbolo de las aspiraciones nacionales de las dos comunidades.
Fue precisamente este nacionalismo el que condujo al encumbramiento de Slobodan Milosevic y a la adopción oficial de un nacionalismo serbio extremista.
La anulación de la autonomía de Kosovo y la disolución de su asamblea en julio de 1990 fue seguida por una política de Belgrado orientada a modificar la composición étnica de Kosovo: restricciones de ventas de propiedades a albaneses, incentivos para los retornos de serbios y montenegrinos, planificación familiar para los albaneses, etc., La reacción albanesa fue el aglutinamiento político en torno al LDK. (Liga Democrática de Kosovo) que bajo la dirección de Rugova, principal figura del movimiento albanés, establece un sistema de autogobierno paralelo en Kosovo sin precedentes en la historia y con la meta en la independencia de Kosovo.
A partir de la mitad de los años 90, la situación se deteriora rápidamente. La decisión de excluir el problema kosovar de las negociaciones de Dayton de 1995, y la falta de resultados conseguidos por la estrategia de no violencia practicada por Rugova, condujeron a los albanokosovares a concluir que la violencia era la única forma de atraer la atención internacional.
Es precisamente durante este periodo en el que el ELK o UÇK (Ejercito de Liberación de Kosovo) hace su primera aparición violenta asesinando a un policía serbio.
Desde sus orígenes el ELK busca en sus acciones la intervención internacional. Con el colapso en 1997 del sistema estatal albanés por la quiebra total de la banca piramidal, su situación operativa da un vuelco al disponer desde este momento, de armamento y bases para el apoyo logístico y el entrenamiento en territorio albanés. Simultáneamente, el crimen organizado jugó un papel importante en la organización y financiación del conflicto.
Con el incremento de las acciones del ELK la ya de por si persuasiva policía serbia incrementó su acoso a la población kosovar. El gobierno serbio declaró al ELK como organización terrorista lo que justificó todo tipo de registros, detenciones y juicios políticos. La respuesta de Serbia a los ataques iniciales del ELK fue, como era esperado, brutal y dirigido directamente contra la población. La masacre de 58 personas en Prekaze en 1998 se convirtió en el punto de inflexión definitivo que condujo a una escalada imparable hacia el conflicto interno.
Foto: Escudo del UÇK. Wikimedia Commons.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El Conflicto de Kosovo (II)


BREVE HISTORIA DE KOSOVO. (II)
Los serbios son un pueblo eslavo. En el siglo VII emigraron, asentándose en las tierras de lo que hoy es sur de Serbia, Montenegro, Kosovo y Bosnia-Hercegovina. Los jefes locales, llamados zupanis, rivalizaban entre sí. El zupan Vlastimir constituyó un principado serbio bajo el poder bizantino alrededor del año 850. Pronto los serbios se convirtieron al cristianismo de rito oriental.
El zupan de Raska Stephan I Nemanja (1159-1196) acabó con la dominación bizantina y dio paso a la Serbia medieval conquistando Zeta y la parte sur de Dalmacia.
Los siguientes reyes de la dinastía Nemanja afrontaron las presiones de Bulgaria y Constantinopla. Rechazaron también las invitaciones del Papa para unir la iglesia ortodoxa serbia a Roma. El país atravesó una edad de oro. Los mercaderes dálmatas vendían las mercancías de Serbia por toda Europa. Se construyeron obras maestras del arte religioso en una magnífica síntesis de los estilos occidental, bizantino y aportaciones locales.
El patriarcado de Pec fue durante muchos siglos la sede de los obispos y patriarcas serbios. Allí está enterrado San Sava, primer arzobispo serbio, así como varios patriarcas. Es uno de los más antiguos centros de culto de la iglesia ortodoxa serbia y tiene un valor histórico y cultural enorme.
En 1371 murió el último Nemanja. Posteriormente el príncipe Lazar reunió una fuerza militar y combatió contra los turcos en la Batalla de Kosovo Polje, el 28 de junio de 1389, en la que los turcos se alzaron con la victoria, pero no supuso la inmediata ocupación de Serbia. El recuerdo de esta batalla pervive en la mentalidad colectiva de los serbios, destacando siempre el honor y el heroísmo de los nobles serbios que lucharon para preservar su dignidad y su sentido nacional.
En 1459 los turcos controlaban todo el país. Muchos serbios huyeron a Hungría, Montenegro, Croacia, Dalmacia y Bosnia. La vida social y económica de Serbia cambió drásticamente. Los turcos asesinaron a muchos nobles serbios y rompieron el contacto entre Serbia y Occidente. En 1878 se firma el Tratado de San Estéfano en el que se reconoce la independencia de Serbia.
Los serbios tienen una profunda conciencia de su propia identidad que se apoya en la religión ortodoxa y en siglos de resistencia frente a los turcos. Les gusta recordar el heroísmo y la valentía de sus antepasados en la defensa de su tierra. La Iglesia Ortodoxa ha contribuido siempre a mantener y acrecentar el sentimiento nacionalista serbio, en su permanente búsqueda de un rey que aglutinase a todos los serbios.
Para los serbios, Kosovo es visto como el Santuario de la Nación Serbia, el lugar donde el Ejército Serbio fue derrotado por los turcos en la famosa Batalla del Campo de los Mirlos ocurrida en Kosovo Polje, en junio de 1389, y el lugar en el que se encuentran gran parte de los monasterios y patriarcados origen de la ortodoxia serbia.
Otro aspecto importante en el desarrollo posterior del conflicto es el demográfico. Entre 1961 y 1981 la proporción de albaneses en la población de Kosovo se elevó del 67 al 78% debido a la alta tasa de natalidad de los albaneses y a la emigración de 30000 serbo–kosovares quienes esgrimían, junto a los motivos económicos aludidos por otras comunidades, razones añadidas de discriminación y acoso. De esta forma, antes del conflicto, el 90% de la población era de etnia albanesa.
Sin embargo, los acontecimientos que desembocaron en la explosión de violencia de finales de los años 90 no pueden ser explicados únicamente a través de referencias históricas.

Foto: Cuadro de la Batalla de Kosovo de 1389. Óleo de Adam Stefanovic. 1870.