miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Qué influencia tuvo la violencia en el desarrollo de la guerra en la España medieval? Siglos XI-XIII

Un pequeño estudio de la influencia que tuvo la violencia en el desarrollo de la guerra en la España medieval durante el periodo  que abarca los siglos  xi-xiii; mediante el análisis de  las principales manifestaciones bélicas: batallas, campañas militares y asedios, de la incidencia que tenían en la vida social para y finalmente intentar comprender las principales causas que motivaba esa crueldad en la sociedad medieval.




martes, 28 de agosto de 2012

Julio César, cónsul o imperator


Cayo Julio César, es seguramente el romano más famoso de la historia de Roma. Brillante político, escritor, estadista fue además y un genio militar. Algunos le consideran como el último republicano de Roma y otros como el primer emperador, ya fuese lo primero o lo segundo lo cierto es que cambió las estructuras de Roma y puso las bases para el comienzo del esplendor del Imperio.
César nació en 100 a.C. en el seno de una familia noble. En el  85 a.C. se enroló en el ejército tras la repentina muerte de su padre. Recibió la corona cívica por sus méritos militares —Cesar la utilizará a lo largo de su vida para cubrir su calvicie. La corona cívica es una hoja de laurel para cubrir la cabeza por lo que se reconocía a los generales el triunfo tras conseguir una importante gesta militar—.
Cuando Lucio Cornelio Sila se convirtió en dictador de Roma en el 82 a.C. y comenzó a eliminar a sus enemigos, Cesar se opuso a su política teniendo que huir de Roma para salvar la vida. Tras la muerte de Sila en el 78 a.C. César regresó a Roma y se hizo muy popular con la organización de combates de gladiadores. En el 69 a.C. realiza exitosas campañas militares en Hispania.
Cesar es un gran admirador de Alejandro Magno y al ver que a la misma edad el macedonio había conquistado casi todo el mundo conocido y él todavía no había despuntado se propuso superarlo. Enormemente endeudado, Cesar, que era un gran orador, consiguió el cargo de pontifex maximus —sumo sacerdote— y cónsul en 59 a.C. Formando parte del primer triunvirato con Pompeyo Magno, —el militar más influyente en Roma—, y Marco Craso, —la persona más acaudalada de Roma—, fue liberado de sus deudas por éste último. Casó a su hija Julia con Pompeyo.
En el 58 a.C. César inició la conquista de la Galia que finalizaría en el  51 a.C., siento esta campaña la más famosa y brillante inmortalizada por él mismo en su obra De Bello Gallico en la que se refiere a su persona como un genio militar. Además sus éxitos en la guerra contra Vercingétorix, un formidable rival que entendía que para derrotar a los romanos no debía enfrentarse a ellos en campo abierto sino aplicando técnicas de guerrillas y emboscadas rápidas y aplicando, cuando lo requería la ocasión, la táctica de "tierra quemada," en la que todo era incendiado para que César no fuese capaz de suministrar a su ejército con los recursos necesarios, fueron corroborados por historiadores como Plutarco y otros contemporáneos.
César condujo sus fuerzas al otro lado del Rin en 55 a. C. para llevar a cabo una expedición punitiva contra los germanos. Con cerca de 40 mil hombres construyó un puente —de 1.300 metros de longitud y unos 30 pies de ancho en tan sólo diez días — y cruzó el río, los germanos se retiraron ante el avance romano y no le presentaron batalla. El propio César estimaba en 430 mil guerreros germanos la fuerza a combatir aunque hoy se considera una exageración. No obstante los suevos, contra quienes principalmente se había dirigido la expedición, jamás llegaron a ser combatidos.
En el 52 a.C., tuvo lugar la batalla del sitio de Alesia, quizás mayor batalla de César en las Galias, en la que utiliza brillantemente las tácticas de asedio, para lo que construyó siete campamentos fortificados, apoyados por reductos en los puntos claves. Luego, construyó un foso de seis pasos de profundidad sobre toda la circunferencia de Alesia para impedir la huida de los sitiados y al lado del foso, construyó una muralla de tres pasos de altura. Para impedir la llegada de refuerzos a los sitiados, construyó, a cien pasos de la otra muralla, tres fosos de seis pasos de profundidad, y una muralla de tres pasos de altura, situada arriba de un terraplén de cuatro pasos de altura. A las murallas, les colocó una torre cada veinte pasos y de diez pasos de altura. La muralla interior, aproximadamente, medía dieciséis mil pasos de longitud, mientras que la exterior medía veintiséis mil.


En el transcurso de las semanas siguientes, Vercingétorix y los 180.000 hombres, mujeres y niños atrapados en Alesia estaban muriéndose de hambre, pero recibieron el refuerzo de  más de  250.000 hombres dirigidos por el averno Comio. Esté atacó y propició la salida de Vercingétorix obligando a Cesar a combatir en ambos flancos y a los que hizo huir en desbandada tras un empleo magistral de la caballería al mando de Marco Antonio. Finalmente, Vercingétorix se rindió, y tras siete años de campaña regresó triunfante a Roma, provocando el pánico en Pompeyo y en el Senado.
El prestigio y el poder alcanzado por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios. Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Tras pasar el río Rubicón —que marcaba el límite de su jurisdicción—, César inició una guerra civil de tres años (49-46 a.C.) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra —Guerra Alejandrina, 48-47 a.C. —.
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela, 47 a.C., que definió con su famosa frase: veni, vidi, vici , —llegué, vi y vencí—; luego derrotó a los últimos partidarios de Pompeyo en la batalla de Tapso, 46 a.C., y a los propios hijos de Pompeyo en la batalla de Munda, cerca de Córdoba, 45 a.C. Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria. Ya dueño de Roma acumuló cargos y honores que fortalecieran su poder personal: cónsul por diez años, prefecto de las costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice máximo, dictador perpetuo y emperador con derecho de transmisión hereditaria, si bien rechazó la diadema real que le ofreció Marco Antonio. El Senado fue reducido a un mero consejo del príncipe. Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de acumulación de magistraturas civiles.


El  15 de marzo de 44 Julio César murió asesinado en una conjura senatorial dirigida por Cayo Casio y Bruto, que le impidió completar sus reformas; no obstante, dejó en marcha un proceso que culminaría su sobrino-nieto y sucesor, Octavio Augusto, con la transformación de Roma en cabeza de un Imperio que dominaría todo el mundo conocido durante 400 años.
Fotos: Busto de Cayo Julio César; Portada de la obra De Bello Gallico; Mapa del sitio de Alesia y Cuadro de de Jean-Léon Gérôme de 1867: "La muerte de César".

lunes, 27 de agosto de 2012

El Hombre de Tollund


El hombre de Tollund es una famosa momia encontrada en una turbera y que a pesar del enorme tiempo transcurrido, se encuentra en un asombroso estado de conservación. Se trata del cadáver momificado de un hombre que vivió en el 400 d.C. en Dinamarca. Su cuerpo y en particular la cara, está tan bien conservado que parece que esté en un profundo sueño de miles de años.
Tiene  una cuerda alrededor del cuello con la que, con toda probabilidad, murió ahorcado. La soga dejó claro marcas en la piel bajo su barbilla y en el lateral de su cuello pero no se marca en la parte posterior donde se encuentra el nudo. Aunque debido a la descomposición ósea, es imposible saber si el cuello se había roto.
Los científicos descubrieron en el estómago y los intestinos los restos de su última comida: una especie de papilla hecha de verduras y semillas, tanto cultivadas como silvestres (cebada, semillas de lino, polígona, manzanilla, etc.). En esta última cena, había semillas de centeno podrido que contenían gran cantidad de hongos con cornezuelo. El cornezuelo es una sustancia alucinógena, por lo que algunos investigadores sostienen que este puede haber sido tomado deliberadamente para alterar su estado mental.
No había rastros de carne en el sistema digestivo, es evidente que durante sus últimas 24 horas de vida solo se alimentó de esta especie de "papillla" que contenía diferentes tipos de semillas silvestres y cultivadas. Y dado que estas semillas no eran de fácil acceso, es probable que fueran tomadas como parte de un ritual.
El hombre de Tollund podría haber sido asesinado en los ritos de la diosa Nerthus mencionados por Tácito en su Germania Magna, en el que a las víctimas se las ahogaba ritualmente.
Los ojos están cerrados, los labios están bien conservados y no se afeitó durante sus últimas 24 horas de vida.
Se encuentra en el Museo de Silkeborg de Dinamarca.

Fotos: El hombre de Tollund al ser encontrado. Detalle de la cabeza. Recreación del rostro. Secuencia del ritual germano que pudo se el motivo de su muerte. El hombre de Tollund como se exhibe en la actualidad.

domingo, 5 de agosto de 2012

El capitán Malagón y su compañía de enfermos


El 5 de septiembre de 1921 los legionarios habían salido para proteger un convoy que debía aprovisionar la posición de Tizza. Durante todo el camino fueron hostilizados por el enemigo.
Aprovechando que las posiciones habían quedado ahora mermadas de guarnición, los rifeños aprovecharon para atacar Ait Aixa. Primero la bombardearon con el cañón que habían  emplazado en el Gurugú y después se acercaron en masa, abriendo fuego con sus fusiles. La posición iba a caer en manos de la harca, y no había modo de conseguir que recibieran auxilio. En el campamento legionario solo habían quedado los enfermos, los asistentes y los rancheros.

El capitán Malagón, enfermo, ordenó tocar llamada, reunió a los soldados enfermos, a los rancheros, a los conductores, a los heridos leves y a los escribientes y salió en socorro de la posición, ayudado por dos oficiales recién incorporados aquel mismo día y que esperaban el regreso del teniente coronel para que les fuera asignado destino.
Escalaron los peñascos cercanos al Barranco del Lobo y ganaron la posición. Cuando los defensores recibieron el apoyo legionario su moral se reforzó considerablemente y  consiguen rechazar el ataque. El precio había sido caro. El capitán Malagón es herido muy grave de dos balazos y el alférez Cisneros leve; entre la tropa había tenido un muerto y tres heridos.

El sacrificio de Malagón ilustra como pocos el Espíritu de acudir al fuego:

"La Legión, desde el hombre solo hasta La Legión entera, acudirá siempre a donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello".

Ese mismo día La Legión combatió en cuatro frentes: había protegido el convoy a Tizza, había
soportado el hostigamiento en el blocao Mezquita, había defendido el puesto de Ait Aixa y había sufrido el intenso bombardeo enemigo en Sidi Hamed.

Fuentes:
Alfonso Ruiz de Aguirre Bullido: La legión en las Campañas de Marruecos (1921-1927)
Francisco Franco: Marruecos, Diario de una Bandera
Foto: El capitán Malagón herido

viernes, 3 de agosto de 2012

HISTOQUEL, La Revista del Trisquel

Queridos lectores del Trisquel:
Ya tenéis disponible HISTOQUEL, la revista digital de "El Oráculo del Trisquel" en la que se recogen los artículos publicados en el blog durante el año anterior. Este Nº 1 se corresponde con los artículos publicados a lo largo del año 2011.  
La idea es que la revista tenga carácter anual y que esté disponible para su lectura y descarga durante el primer trimestre del año siguiente.
Os animo a todos los seguidores del Trisquel a que la leáis y me deis vuestra opinión en la encuesta que pondré dentro de unos días en el blog para poder mejorarla en ediciones sucesivas.
Como bien se especifica en la contraportada de la  publicación, se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta publicación siempre que se cite la fuente y el autor. No se permite el uso comercial. Se puede utilizar para trabajos derivados.
Me gustaría señalar que no existe ningún ánimo de lucro, simplemente se trata de divulgar hechos o acontecimientos históricos, que para muchos lectores suelen ser desconocidos, de una manera amena y sencilla. Además el blog está abierto a la colaboración de cualquiera que quiera enviar un artículo que pueda ser de interés y que quedará reflejado en la revista.
Espero que sea de vuestro interés. Muchas gracias por vuestro apoyo.

Foto: Portada de HISTOQUEL Nº 1