Mostrando entradas con la etiqueta II GM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II GM. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Pétain rinde Francia a los nazis el 17 de junio 1940

Mapa de Francia en junio de 1940. En rojo
la Francia ocupada, en  lila  la Francia de Vichy y
en verde la zona ocupada por los  italianos

El 14 de junio de 1940, París fue ocupada por las tropas nazis, y el 17 de junio, el mariscal Henri Pétain anuncia su intención de firmar un armisticio con Alemania. El armisticio, firmado el 22 de junio de 1940 en Rethondes, autorizó la ocupación de más de la mitad del territorio francés. El 29 de junio, el Gobierno se instaló en la ciudad de Vichy, una zona libre no ocupada por el ejército alemán. La ciudad de Vichy presentaba las ventajas de tener una eficiente red telefónica y un gran número de hoteles que serían requisados para alojar los diferentes ministerios y embajadas.
El 10 de julio la Asamblea Nacional, reunida en el Casino de Vichy, otorga al mariscal Pétain todos los poderes gubernamentales y buscará la promulgación de una nueva Constitución que nunca vería la luz, con lo que el Estado francés permanecería durante todo el mandato de Pétain como un estado provisional y plenamente colaboracionista,  que permitió el arresto de judíos y de miembros de la resistencia francesa, enviándolos a los campos de concentración nazis.
Pétain con Hitler en octubre de 1940
Pétain participó brillantemente en la Primera Guerra Mundial lo que le valió apodo de "El vencedor de Verdún". Llegó a ser Jefe del Estado Mayor, Ministro de Guerra en 1934, Embajador en España en 1939 y Primer ministro en 1940, tras la dimisión de Paul Reynaud, con plenos poderes gubernamentales para firmar el armisticio con Alemania.
El 10 de julio Pétain fue proclamado Jefe del “Estado Francés” (gobierno de Vichy) en sustitución de la III República y Laval ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros.
Miembros de la Resistencia francesa detenidos por la
milicia del gobierno de Vichy. Julio de 1944.

Tras la invasión de Normandía en junio de 1944, y tras la toma de París en agosto, Pétain y Laval se vieron obligados a buscar la protección de Alemania siendo sacados de Vichy e instalados en la localidad alemana de Sigmaringen como refugiados hasta el final de la guerra. Al finalizar la guerra, ambos fueron capturados, juzgados, encontrados culpables de alta traición y condenados a muerte. Laval huyó a España, pero fue entregado al gobierno gaullista y fusilado por traición en octubre de 1945. Sin embargo, Charles de Gaulle conmutó la pena de Pétain por una cadena perpetua siendo confinado en el Fort du Portalet, en los Pirineos, y posteriormente fue transferido al Fort de la Citadelle, en la Isla de Yeu donde murió el 23 de julio de 1951 a los 95 años.

martes, 26 de junio de 2012

Mers el-Kebir: El otro Pearl Harbor


El 3 de Julio de 2010 se cumplió el 70º Aniversario de bombardeo de británico sobre la base francesa de Mers el-Kebir acaecido el 3 de julio de 1940. Hecho olvidado y ocultado, probablemente por tratarse de una masacre entre los “propios aliados”, y que escribe una de las páginas negras de la II Guerra Mundial.
El 16 de Junio de 1940, con las tropas alemanas entrando en París, el mariscal Pétain, respetado héroe de la 1º Guerra Mundial, fue nombrado jefe del gobierno. El día 22 Francia firmó el armisticio con Alemania.
Alemania ocupó el norte de Francia y toda la parte atlántica como plataforma necesaria para continuar la guerra contra Gran Bretaña. El gobierno de Pétain ejercería su autoridad sobre el resto del territorio y sobre la mayoría de las colonias de ultramar, entre ellas, Argelia.
La flota de guerra francesa, la tercera mayor del mundo por entonces, de acuerdo con las condiciones del armisticio, permaneció bajo la autoridad de la Francia no ocupada a las órdenes del gobierno de Pétain. Una parte importante de la flota se estacionó en el puerto de Mers el-Kebir (Mazalquivir), en la Argelia francesa.
Sin embargo, Churchill no se fiaba de sus antiguos aliados y decidió neutralizar sus barcos.  Ordenó al almirante Somerville, comandante de la Fuerza H estacionada en Gibraltar dirigirse hacia Mers el-Kebir. La fuerza H estaba formada por el portaaviones Ark Royal, dos acorazados, un crucero pesado, dos cruceros ligeros y once destructores, un total de diecisiete buques. La flota francesa anclada en Mers el-Kebir constaba de once barcos: cuatro acorazados, un portahidroaviones y seis destructores.
El 3 de Julio de 1940 la Fuerza H británica se presentó por sorpresa ante Mers el-Kebir. Las órdenes de Somerville eran claras. Debía lanzar a los franceses un ultimátum en los siguientes términos:
       Pondrían sus barcos bajo mando de la Royal Navy.
       O bien dirigirían sus barcos con una tripulación mínima escoltados por la escuadra británica hasta algún lejano puerto neutral en el que se les desmontaría todo el armamento.
       La respuesta negativa al ultimátum desencadenaría un ataque británico.
El almirante francés, Marcel-Bruno Gensoul, como no podía ser de otra forma, rechazó las dos propuestas británicas. Él no podía entregar la flota a otra potencia ni permitir que fuese secuestrada y desarmada.
El gobierno legítimo de Francia, que mantenía plenas relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y que había sido su aliado hasta hacía poco más de un mes, tampoco podía autorizar semejante atropello a su soberanía.
Francia había firmado un armisticio con las fuerzas del Eje y no se encontraba ya en guerra contra ninguna nación, menos aún contra sus ex aliados británicos. Sus barcos, apaciblemente fondeados, tenían los motores apagados y no estaban en estado de alerta. La flota británica, en disposición de ataque, partía con una superioridad absoluta.
Cuando Sommerville recibió la respuesta negativa de Gensoul, siguiendo las instrucciones de Churchill, lanzó el ataque contra la flota francesa. Los torpederos “swordfish” del Ark Royal despegaron para hundir los barcos franceses. Los acorazados y cruceros de Somerville cerraron la salida del puerto y, desplegados en orden de batalla, dispararon contra los barcos franceses que intentaban salir de la rada para ganar mar abierto. Los barcos franceses, sorprendidos por el ataque de sus ex aliados, y sin capacidad de maniobra, fueron literalmente cazados sin clemencia por la escuadra británica.
Casi 1300 marinos franceses fueron asesinados por el ataque a traición de la escuadra de un país supuestamente amigo. En los días siguientes, aviones de guerra franceses efectuaron varios ataques de represalia contra la base británica de Gibraltar.
El  mismo almirante Somerville que dirigió el ataque, dijo poco después que la acción contra la escuadra francesa en Mers El-kebir  había sido: “El mayor error político de los tiempos modernos que despertará a todo el mundo contra nosotros... todos nos sentimos profundamente avergonzados”. “(the biggest political blunder of modern times and will rouse the whole world against us…we all feel thoroughly ashamed.)”
Todo el mundo conoce y recuerda el episodio de Pearl Harbor, el “día de la infamia”, en palabras del presidente Roosevelt, y a los 2.400 norteamericanos caídos ese día. Los casi 1.300 marinos franceses que cayeron en Mers El-Kebir, en cambio, han sido olvidados. Y el carácter infame del ataque que realizaron los británicos también.
Fotos: Firma del Armisticio con Alemania. Bombardeo a los barcos franceses en la rada de Mers el-Kebir. Placa conmemorativa.

domingo, 11 de marzo de 2012

El Laureado capitán Teodoro Palacios Cueto


Continuando con los Laureados que ha tenido el Ejército Español, hoy os pongo la historia del capitán Teodoro Palacios Cueto al que le fue concedida la Laureada de San Fernando por su comportamiento durante la batalla de Krasny Bor, aunque lo que en realidad se le premiaba fue su heroico comportamiento como prisionero durante once años en la URSS. Fue la única Laureada concedida a un miembro de la División Azul que no fue concedida a título póstumo. Esta es la versión oficial de su reconocimiento.


DIARIO OFICIAL DEL MINISTERIO DEL EJÉRCITO
ORDEN SUBSECRETARÍA
INFANTERÍA
RECOMPENSAS

De acuerdo con el informe emitido por la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando, Su Excelencia el Jefe del Estado y Soberano de la citada Orden ha concedido la dispensa del plazo a que se refiere el artículo 40 del reglamento de dicha Orden, a fin de que sea tramitado el correspondiente juicio contradictorio para la concesión, si procede, de la Cruz Laureada de San Fernando al Capitán (hoy Teniente Coronel) de Infantería D. TEODORO PALACIOS CUETO, por su actuación, cuando formaba parte de la División Española de Voluntarios, en el combate del día 10 de febrero de 1943, en el frente ruso y, posteriormente, durante su cautiverio en los campos de concentración de la URSS.
        En consecuencia, dispongo la apertura y tramitación del expediente correspondiente al mencionado juicio contradictorio, nombrando juez instructor del mismo al Teniente General D. Mariano Gómez-Zamalloa, todo ello de acuerdo con lo prevenido en los artículos 42 y siguientes del Reglamento de la citada Orden.
           
Madrid, 7 de Mayo de 1966.-
MENÉNDEZ.

 Diario Oficial del Ministerio del Ejército
Juicio contradictorio

El 10 de febrero de 1943, el Capitán de Infantería D. TEODORO PALACIOS CUETO mandaba la 5º Compañía del II Batallón del regimiento núm. 262 de la División Española de Voluntarios. Con su Unidad defendía parte del sector de Krassnij Bor, en el frente ruso, cubriendo un amplio frente de cerca de dos kilómetros.
Informado de que el enemigo preparaba un fuerte ataque, el Capitán Palacios adoptó cuantas disposiciones eran precisas para defender con la mayor eficacia la posición; ordenó el municionamiento, tuvo en cuanta los más mínimos detalles sobre la situación de las armas, distribución de ranchos en frío y descanso del personal; exhortó muy especialmente a todos a que cumpliesen con su deber y concretó que la orden era de "resistir hasta morir"
A las siete de la mañana del día 10 comenzó la preparación artillera del enemigo sobre el sector defendido por el primero y segundo Batallones del Regimiento núm. 262 y Batallón 250, con una intensidad y violencia extraordinarias, que duró dos horas, en las que tomaron parte hasta un total de 187 Baterías enemigas y que dejó destruidas todas las clases de defensas.
Después del primer período intensivo de preparación iniciaron el primer ataque los carros de combate de las Infantería rusas, que fue rechazado, lo mismo que otros que en sucesivas oleadas fue lanzando el enemigo, al que le ocasionaron gran número de bajas.
A las diez treinta horas había sido aniquilados el primer batallón que defendía el terraplén de la línea férrea Moscú-Leningrado, y ocupado todo el flanco derecho de la 5º Compañía, que quedó dominada por el fuego enemigo. También fueron aniquiladas la primera y segunda Secciones y el resto de las Compañías del segundo Batallón, que la flanqueaban por la izquierda. Del Batallón 250 sólo se conservó una posición a cuatro kilómetros, aproximadamente, de la que ocupaba el Capitán Palacios con los supervivientes de su Compañía, cercados totalmente por el enemigo.
En estas condiciones continuó resistiendo los ataques del enemigo; les causó numerosísimas bajas y le impidió usar la carretera que desde Kolpino penetraba en la retaguardia hacia Krassnij Bor, cuya utilización por el enemigo hubiera puesto en grave riesgo el frente propio. Los rusos atacaron una y otra vez con efectivos enormemente superiores, apoyados por carros de combate, artillería y aviación, hasta que consiguieron destruir todas las armas automáticas. A las dieciséis treinta horas, agotada la munición, después de haber rechazado con granadas de mano al enemigo, que había entrado en la posición en varias ocasiones, muertos y heridos casi todos los defensores, fueron hechos prisioneros los supervivientes.
Si se pudo llegar a tal extremo de resistencia fue por el constante ejemplo e intervención del Capitán Palacios, que siempre estuvo en los sitios de mayor peligro y empleó todos los recursos posibles, conocimientos del combate, inteligencia, valor y dotes de mando para mantener muy altos, como asó lo logró, la moral y espíritu combativo de tan pequeña tropa. Al final del combate, el número de bajas sufridas por la Compañía del Capitán Palacios superaba el noventa por ciento de los efectivos. Y se calcula que ocasionar las 2.800 bajas al regimiento propio supuso para el enemigo la pérdida de 9.000 hombres.
Para poder evaluar la violencia de los combates en el sector del Regimiento, hay que tener en cuenta que las fuerzas atacantes estaban compuestas por 33.000 hombres (Divisiones 72, 73 y 63), dos Batallones de morteros de 80 mm., dos de anticarros de 76, uno de carros medios y pesados y, además, numerosos grupos independientes de artillería de 12,40 y 20,3 (en total 187 Baterías). El duro castigo de nuestras tropas, reducidas a sus propios medios y sin ningún apoyo, causó a un enemigo tan superior en número y medios produjo un setenta por ciento de bajas en los Regimientos de Infantería de la División 72 y un cincuenta por ciento en las Unidades de choque de las Divisiones 73 y 63, lo que obligó al enemigo a cesar en sus ataques en los siguientes días y dejar reducido solamente a acciones locales una operación tan cuidadosamente preparada.
La extraordinaria conducta del Capitán Palacios tuvo su continuación en la actitud mantenida frente a la arbitrariedad, amenazas y castigos sufridos con excepcional espíritu desde el mismo instante de ser hecho prisionero, que le hizo exigir, siempre el respeto debido a su categoría de oficial, negándose a declarar desnudo, recibiendo castigos corporales y amenazas de muerte y cumpliendo en todo instante cuanto está ordenado en estos casos y le exigía su sentido del honor. Cautivo durante once años en los campos de concentración rusos, siempre estuvo al frente del grupo de prisioneros españoles que se encontraban con él, levantando la moral de los soldados para evitar que cayesen en actos de debilidad, consecuencia de los malos tratos y penalidades que les infligían, multiplicó su ayuda moral y material a los más débiles, incluso cediendo su propio calzado y ropa a los que iban a trabajar. Exigió el trato debido tanto a él como a sus compañeros de cautiverio dentro de la dignidad militar y personal, lo que le proporcionó infinidad de arrestos y castigos especiales en cárceles y mazmorras. A pesar de las presiones morales y físicas a las que fue sometido y al estado de debilidad en que se encontraba, continuó siendo el alma de la resistencia contra los rusos, alentando continuamente a los españoles para que no decayese su moral y siguiesen su postura firme y decidida, que le granjeó la admiración y el respeto de los, prisioneros extranjeros, que buscaban su consejo y apoyo. Juzgado una de las veces, en el mes de febrero de 1949, por un Tribunal Militar ruso por agitación política y sabotaje en el campo de concentración y condenado a muerte, que fue conmutada por veinticinco años de trabajos forzados, mantuvo en todo instante su actitud de firmeza y honor, lo que motivó la admiración del propio Tribunal que le juzgaba y de sus componentes, que así lo hicieron patente.
En el campo de la Mina, adonde fue conducido más tarde, en una ocasión en que los rusos martirizaban al Alférez Castillo, el Capitán Palacios hizo constar airadamente su protesta, saliendo de la fila donde estaba con el resto de sus compañeros y llevando al Alférez de su brazo ante la resistencia del oficial y centinelas rusos, que se oponían.
En el transcurso que los once años de cautiverio fue juzgado tres veces y dos veces condenado a muerte; en su defensa ante estos tribunales hizo siempre gala de su fidelidad a España, a su Ejército y a su Caudillo y puso de manifiesto su alto espíritu militar y sus acendradas virtudes de abnegación, sacrificio y compañerismo. Todos los prisioneros le consideraban siempre como jefe moral de los españoles, y los extranjeros llegaron a titularle "el último caballero sin tacha y sin miedo"

Madrid, 28 de junio de 1967

Foto: El capitán D. Teodoro Palacios Cueto