lunes, 29 de marzo de 2010

Historia de Roma III. Monarquía II.

LOS REYES ETRUSCOS

Tras los reyes latinos, se sucedieron en el trono de Roma, los tres últimos reyes de la monarquía romana. Estos reyes eran etruscos y conquistaron la ciudad con motivo de su expansión territorial. En este tiempo la cultura etrusca se funde con la romana de manera que una pasa a ser parte de la otra, sin que pueda delimitarse bien el límite entre ambas.

Los reyes etruscos de Roma fueron los siguientes:

5º Tarquinio Prisco (616-579 a.C.), este rey era de origen etrusco y de ascendencia griega, que fue adoptado por Anco Marcio. Doblegó a sabinos y etruscos y enriqueció la ciudad. Aumentó el Senado con 100 nuevos miembros. Amplió el ejército hasta los 6000 infantes y 600 jinetes. Fue el primer gran constructor de Roma, construyó el sistema de alcantarillado de la ciudad —la Cloaca Máxima—; inició la construcción del Foro Romano y su obra mayor fue la construcción del Circo Máximo, el gran estadio para celebrar carreras de caballos. Creó los Juegos Romanos. Fue asesinado por los hijos de Anco Marcio. Instauró también los símbolos militares romanos y los cargos civiles.

6º Servio Tulio (578-535 a.C.), yerno de Prisco, le sucedió. Venció a los etruscos. Erigió las primeras murallas de la ciudad y reorganizó el ejército. Desarrolló una nueva Constitución e instituyó la división social en cinco clases, por potencial económico, y la Asamblea Centuriada. Utilizó el censo para dividir la ciudad en cuatro tribus urbanas estableciendo la Asamblea Tribal. Sus reformas supusieron un gran cambio en la vida romana: el derecho a voto se estableció con base en la riqueza, por lo que el poder político quedó reservado a las élites romanas. También favoreció gradualmente a las clases más desfavorecidas, para obtener de ella un mayor apoyo de entre los plebeyos. Murió asesinado en una conspiración urdida por su propia hija Tulia y su marido Tarquinio, su sucesor.

7º Tarquinio el Soberbio (535-509 a.C.), es el séptimo y último rey de Roma. Hijo de Prisco y yerno de Servio, Tarquinio también era de origen etrusco. Fue durante su reinado cuando los etruscos alcanzaron la cúspide de su poder. Usó la violencia y el terror para mantener el control sobre Roma, derogando incluso muchas reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. Permitió la violación de Lucrecia, una patricia romana, por parte de su propio hijo Sexto. Un pariente de Lucrecia, Lucio Junio Bruto, convocó al Senado, y expulsó a Tarquinio (510 a.C.) de Roma quien se refugia en la ciudad etrusca de Clusiam acogido por Lars Porsena, posteriormente huyó a Túsculo y después a Cumas, donde moriría en el año 495 a.C. Esta expulsión supuso el fin de la influencia etrusca, en Roma y en el Lacio. El Senado decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una República en el año 509 a. C. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma, que conquistaría casi todo el mundo mediterráneo, y que perduró durante casi quinientos años hasta la llegada de Julio César y César Augusto.


domingo, 28 de marzo de 2010

Historia de Roma II. Monarquía I.

LOS REYES LATINO-SABINOS.

La existencia de reyes, en los comienzos de Roma, fue puesta en duda durante mucho tiempo, aunque hoy en día se considera probada su existencia.

Tras Tito Tacio, siete fueron los reyes de Roma en dos periodos: el Latino-Sabino y el Etrusco.

Los reyes de la monarquía Latino-Sabina fueron los siguientes:

1º Rómulo (753-715 a.C.). Rey legendario, fundador de Roma y protagonista del rapto de las sabinas. Se le atribuye la creación de los primitivos órganos de gobierno: el Senado y las Curias; así como las tres tribus primeras: Rammes, Tities y Luceres.

2º Numa Pompilio (715-672 a.C.). Rey sabino, de la ciudad de Curi. Creó las instituciones religiosas y sociales romanas: los flamines, los salios, los pontífces, el Pontificex Maximus y las vestales.

3º Tulio Hostilio (672-641 a.C.). Rey guerrero que dominó a los sabinos, tras destruir Alba Longa. Se le atribuye la construcción en el Foro de la Curia Hostilia. Durante su reinado se produjo la leyenda de los Horacios. Murió herido por un rayo.

4º Anco Marcio (639-616 a.C.). Nieto de Numa Pompilio, llevó Roma al mar con la construcción del puerto de Ostia. Mejoró tráfico de mercancías y desarrolló el comercio de la sal. Eliminó a las aldeas latinas del sur de Roma. Durante su reinado se introdujo la escritura, mediante un alfabeto calcidio.

Con estos reyes se cierra un periodo a medio camino entre la historia y la leyenda y se entra en la etapa final de la monarquía romana, con los reyes etruscos, y la instauración de la República.

sábado, 27 de marzo de 2010

Historia de Roma I. Los orígenes.

La primera civilización sedentaria que se asienta en la zona es la de Villanova (en el 2000 aC), de ella descienden, umbros, sabinos, latinos. Posteriormente hacia el 1000 aC las ciudades entre el Tiber y Nápoles hacen la guerra. Mientras en el Monte Palatino se asientan hombres aventureros de Alba Longa que, posteriormente, proceden al rapto de las mujeres Sabinas (que derivara la famosa leyenda). Mientras paralelamente se desarrolla la civilización etrusca, de la nos ha llegado muy poco ya que los romanos acabaron con ella de forma tal que la incorporaron completamente a la suya. Sabemos de ellos que estaban asentados en la Toscana, que eran avanzados y que conocían la metalurgia. Las ciudades estaban diseñadas mediante un plan urbanístico como Tarquinia, Veyes, Perusa y Arezzo. Los etruscos eran básicamente mercaderes.

Los orígenes mitológicos de Roma

La leyenda se remonta a la finalización de la guerra de Troya cuando el príncipe troyano Eneas, hijo de Anquises y la diosa Venus, huyó del incendio de la ciudad con unos pocos familiares y amigos. Tras un infructuoso periplo marítimo llegaron a las costas itálicas. Allí Eneas se caso con la hija del rey Latino, Lavinia. De esta unión nació Ascanio, fundador de la ciudad de Alba Longa. El último de los reyes de Alba Longa, fue Numitor, padre de Rea Silvia, la vestal que concibió de Marte a los gemelos Rómulo y Remo.

Según la leyenda Rómulo y Remo fueron obligados a ser abandonados y los encontró una loba que los amamanto. En el lugar que los amamanto la loba se fundó posteriormente la ciudad de Roma. De esta leyenda se dice que en realidad quien les amamantó fue una mujer que tenía el apodo de “loba”.

Rómulo fue el fundador de la ciudad de Roma el 23 de Abril del 753 aC a al que puso el nombre de su hermano Remo, muerto por él tras una discusión por no respetar el trazado sagrado de la ciudad que acababa de trazar con un arado.

Estas dos leyendas, la de Eneas y la de los gemelos Rómulo y Remo han dado a Roma ese carácter mitológico de su creación.

El origen histórico.

Lo que sí es cierto es que la ciudad de Roma se formó cuando se fusionaron las distintas aldeas dispersas por las siete colinas

Su fundador, de origen albano, hijo de Rea Silvia y nieto de Numitor, que la tradición llama Rómulo, fusionó a las dos comunidades más importantes, el Esquilino y el Palatino. A continuación une el monte Celio y entra en conflicto con el jefe del monte Aventino, Remo, a quien vence. Por último vence a los sabinos, que ocupaban el Capitolio, con su rey Tito Tacio.

Con la unión definitiva de Rómulo y Tacio se forma la definitiva Roma latino-sabina, en la que ambos gobernaron de una forma dual, una especie de diarquía.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Pedro III y su identidad


Últimamente estamos viendo como determinados sujetos son capaces de cambiar los hechos históricos con el objeto de hacer creer a su colectivo de seguidores, completos desconocedores de la historia y de la cultura de nuestro país, de una historia que no siendo real si que les hubiera gustado que fuera así.
En este país, que es España desde hace mucho tiempo, aunque algunos crean que es desde hace unos pocos años, nos sobra cultura, costumbres, tradiciones y por supuesto Historia, que tenemos para dar y vender a todos.
¿Que tipo de pueblo es aquel que reniega de sus propias raíces?, ¿qué tipo gente somos si renegamos de nuestros orígenes?, ¿qué tipo de hijo es el que se averguenza de sus padres?
Los españoles somos de una forma ser porque nuestra propia historia nos ha modelado de esa manera. Es nuestra herencia la que hace que seamos independientes, libres y luchadores y, pora ello, han dado su vida muchos a lo largo de la historia.
Lo que más me alegra es que todos aquellos que manipulan a la gente con “medias verdades”, para tener una credibilidad que no pueden alcanzar por sí mismos, para crear un país que no existe o para crear una historia que no es real a expensas de la nuestra, cuando se levantan por la mañanas y cogen la cartera para ir a “trabajar” tienen el mismo dni que yo ¡qué le vamos a hacer!, es la realidad.
Todo esto viene a colación con la exhumación de los restos del rey Pedro III, para su estudio, que ha permitido a todos estos «enanos mentales» volver a la carga con los reyes catalanes.
Quieran o no quieran, les guste o no les guste, los catalanes nunca han tenido reyes ni reino y por mucho que quieran cambiarlo así va a ser por los siglos de los siglos.
El rey Ramiro II, el Monje, rey de Aragón, abdicó en su hija Doña Petronila la corona del reino, quien estaba casada con Ramón Belenguer IV, conde de Barcelona y que gobernó en nombre de su esposa con el título de «príncipe de Aragón».
A la muerte del Conde de Barcelona, Doña Petronila abdicó en su hijo, don Ramón, que toma el nombre de Alfonso II, el Casto, fue el primer rey de la Corona de Aragón y, por tanto, rey de Aragón y conde de Barcelona. Natural de Huesca, fue coronado en 1162 en Zaragoza.
Pedro III, el Grande, era hijo de Jaime I, el Conquistador, y de Violante de Hungría. Nació en 1240 en Valencia y sucedió a su padre en 1276 con los títulos de rey de Aragón, rey de Valencia (Pedro I) y conde de Barcelona (Pedro II). Fue coronado solemnemente en Zaragoza, el 16 de noviembre, por el arzobispo de Tarazona. Posteriormente fue también rey de Sicilia. Firmó, en 1283 el conocido «Privilegio de la Unión» que consistía en el reforzamiento de la nobleza y en el compromiso del rey de respetar los fueros aragoneses y la convocatoria de Cortes anualmente, convocatoria que se extendería a Cataluña al año siguiente mediante la concesión de la constitución “Una vegada l´any” en las cortes celebradas en Barcelona en 1283. Murió prematuramente en Villafranca del Penedés, el 2 de noviembre de 1285, a los 45 años y fue sepultado en el Monasterio de Santes Creus (Tarragona).
Esto es así, aunque algunos no quieran creerlo.

martes, 23 de marzo de 2010

La locura de Doña Juana


Juana I la Loca (1479-1555). Juana era la tercera hija de los Reyes Católicos y tras la muerte de sus hermanos mayores se convirtió en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón. Contrajo matrimonio a los dieciséis años con Felipe de Habsburgo, de diecisiete y fueron proclamados Reyes de Castilla en 1504, a la muerte de la reina Isabel. La pasión amorosa y la atracción sexual entre ambos provocaron un desequilibrio esquizofrénico en la reina, debido, en gran parte, a los celos provocados por los continuos devaneos amorosos de su esposo que la llevaron a rodearse de mujeres feas y virtuosas para evitarlos. Tras la muerte de Felipe, en 1506, su locura se agravó y desde 1509 fue recluida en el Palacio de Tordesillas (Valladolid) hasta su muerte en 1555 cuando contaba con setenta y siete años, pasando a la historia con como «Juana la Loca».
La locura de la reina Doña Juana se puede establecer como el origen de los desequilibrios psíquicos que a partir de entonces se manifestarán en la familia de los Austrias y posteriormente en los Reyes Borbones Españoles.

domingo, 21 de marzo de 2010

El Big Ben

En el centro histórico de Londres, se encuentra el reloj más famoso del mundo, el Big Ben, la campana de 13 toneladas hace honor a su nombre, que probablemente se le dio con motivo del primer encargado de la construcción, Benjamín Hall. La torre se encuentra en la esquina noroeste del edificio que alberga la sede de las dos Cámaras del Parlamento Británico. Este reloj es famoso en todo el mundo por su fiabilidad, ya que está diseñado de tal forma que sus agujas no sean alteradas por ningún factor atmosférico. Es conocido por su “puntualidad inglesa”. El Big Ben y las Casas del Parlamento se construyeron a mediados del siglo XIX. Antes se encontraba aquí el Palacio medieval de Westminster, durante 400 años fue domicilio real hasta los tiempos de Enrique VIII. En 1834, una noche de octubre el palacio se quemó casi por completo.

Lo más impresionante de este reloj es su tamaño, teniendo en cuenta que solo su campana mide casi tres metros de altura, el edificio es de estilo gótico y tiene una altura de 96,3 metros. En su día Big Ben fue unos de los relojes más avanzados tecnológicamente, se gastó una fortuna en su maquinaria y construcción. Los cuatro relojes de cada cara de la torre están situados a una altura de 55 metros. Hoy en día el Big Ben es un sinónimo de Londres.

lunes, 15 de marzo de 2010

La Constitucionalidad del Escudo de España

Contrariamente a lo que muchos piensan, el actual Escudo Nacional no está recogido en la Constitución de 1978. No es, por tanto, un escudo constitucional en sentido estricto. Curiosamente, en el ejemplar de la Constitución que se firmó por el Rey y por los constituyentes en 1978, figuraba el escudo con el águila de San Juan (que tampoco es el águila “imperial”, como se piensa) en la versión modificada por el Gobierno de Adolfo Suárez en 1977 y que tuvo una vigencia temporal muy corta, de 1977 a 1981.

La única referencia constitucional a los símbolos del Estado es la contenida en el artículo 4º.1, que describe la bandera de España: “está formada por tres franjas horizontales, roja amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”. El número 2 del artículo 4º se refiere a las banderas de las Comunidades Autónomas. En consecuencia, en ningún caso es apropiado referirse a los escudos anteriores a 1981 como “anticonstitucionales”, ya que la Constitución no define ningún escudo; y, como, he explicado en el párrafo anterior, alguno de ellos ni siquiera “preconstitucionales”, ya que mantuvieron su vigencia con posterioridad a la aprobación de la Constitución.

sábado, 13 de marzo de 2010

Bota para vino

Real Orden Circular de 17 de noviembre.

Ultramar. Uniformidad.- Declarando reglamentaria para las tropas del ejército de cuba la bota para vino, cuyo diseño se acompaña.

Sección de asuntos generales.- Excmo. Sr.: ensayada con buen resultado en el ejército de la isla de cuba la bota para vino presentada por D. Juan Naranjo, y teniendo en consideración lo informado por el Capitán General de dicha isla, respecto al particular, en el escrito de 1º de agosto último, el rey (q.d.g.), y en su nombre la reina regente del reino, ha tenido a bien declarar reglamentaria para la tropa de aquel ejército la mencionada bota, de la cual se acompaña un diseño, y cuya descripción se inserta a continuación; siendo su valor de 45 centavos de peso, o sean 2,25 pesetas en la plaza de Barcelona, y pudiendo entenderse directamente para sus pedidos los jefes principales de los cuerpos con el interventor, que reside en la expresada ciudad, Paseo de San Juan núm. 200, piso segundo.

De Real Orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años.- Madrid 17 de noviembre de 1897.- correa.- Señor....

Descripción de referencia

Bota.- de piel de cabra, con la cabida de un litro, cosida exteriormente, adosándose una badana negra que forma ribete....

Anécdotas

Indulto

Un soldado del ejército del Mariscal de Sajonia fue encontrado culpable de haber robado gallinas por valor de seis francos y condenado a muerte.
El mariscal, que estaba presente, le dijo:
-¡Eres un idiota! ¡Jugarte la vida por seis francos!
-Mi General, en el frente me la juego cada día por 25 céntimos.
Al mariscal le hizo gracia la respuesta y le indultó.


Tacañería

Del general Valeriano Weyler y de su tacañería se han contado multitud de anécdotas. Transcribo dos que, fueron contadas por su nieto del mismo nombre y apellidos, cuando hacía el servicio militar en Cartagena.

Un día, uno de sus hijos le pidió dinero para comprarse unos pijamas.

-¿Pijamas? ¿Y que es eso?

-Es para dormir.

-Para dormir, lo que se necesita es sueño.

Y no soltó una peseta.

Otro día, otro hijo, o el mismo, le envió una carta en la que le pedía 500 pesetas. La contestación fue: “Te envío las 50 pesetas que me pides y te advierto que 50 se escribe con un solo cero”.

Presentación

He creado este Blog con el objeto de crear un rincón dedicado a las particularidades de la Historia, casos curiosos, pequeños relatos, hechos insólitos, ... Esta abierta a todos aquellos interesados en el tema y os animo a todos a colaborar.