lunes, 30 de julio de 2012

La higiene a finales de la Edad Media


Una de las cosas que más nos llama la atención de finales de la Edad Media, siglos XV y XVI, era la falta de higiene y aseo personal, os pongo algunas curiosidades respecto a este asunto que son verdaderamente llamativas:
En el palacio de Versalles, el más importante de Francia, vemos que no tiene baños. Además no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos. Por eso, las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca.
Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que estaba.
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor.  Así nació la tradición del “ramo de novia”.
En el Palacio de Versalles en la actualidad nos maravillamos con sus jardines, enormes y hermosos, pero en aquella época eran más usados como retretes que admirados, ya que no había baños, y en las fiestas promovidas por la realeza, que reunían a gran cantidad de personas, era el lugar donde hacían sus necesidades.
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta de higiene, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. Con los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño. Cuando se encontraba alguno en ese estado se pensaba que estaba muerto y se preparaba el entierro. El cuerpo se colocaba sobre la mesa de la cocina durante algunos días y allí se dejaba  mientras los miembros de la familia comían y bebían esperando que volviese en sí.  Este fue el origen del “velatorio” que hoy se hace junto al cadáver.
Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, sólo tenía que tirar del hilo y así sonaría la campanilla y podía ser desenterrado, ya que por las dudas de si había fallecido de verdad, una persona se quedaba al lado del ataúd durante unos días. De aquí surge la expresión “salvado por la campana”.

Fotos: Los ropajes en la corte, jardines de Versalles,  y entierro a finales de la Edad Media.

martes, 24 de julio de 2012

El misterio de los Moais de la Isla de Pascua


El descubrimiento apareció hace unas semanas en Internet: ¡¡Es que las estatuas de la Isla de Pascua, tienen cuerpo!! ¡¡¡Quien lo iba a decir!!!
Hasta entonces eran conocidas por ser apenas grandes cabezas. Se sabe ahora que esas estatuas esconden muchos secretos, como que más de la mitad de su tamaño está enterrada en el subsuelo y revelan la existencia de cuerpo y manos. 
Se atribuyó el descubrimiento al matrimonio Routledge, pero otro grupo de pesquisa privado  han excavado recientemente una estatua y descubrió muchos escritos sobre el cuerpo. 
Localizada en el Pacífico, la isla volcánica fue descubierta por el  navegador holandés Jakob Roggeveen, el domingo de Pascua de 1722. Se tornó chilena en 1888. 
Hay muchos misterios en cuanto a la isla de Pascua, el descubrimiento de esos escritos colocados en el subsuelo puede iniciar muchos debates. 
La verdad, es que casi todos los  científicos están de acuerdo que fue después de  un genocidio que la población (cerca de 4000) desapareció, ¿que aconteció con estos gigantes de piedra enterrados?
¿Serian así desde el inicio cuando fueron hechos por los  Rapanui (civilizaciones antiguas de la  isla) o fue el paso del  tiempo que las enterró? 
La hipótesis más probable es que un maremoto barrió la isla y su civilización, que se perdió en las brumas del tiempo. Los turistas desconocen que bajo sus pies existe un tesoro escondido que se adivina. Las estatuas no deben haber sido enterradas, pero el flujo de transporte da onda gigante trajo mucho sedimento, que las enterró y una civilización desapareció como apagada de golpe.
Esto hace pensar nuevamente en el mito de la  Atlántida y el continente Mu, de cuyas leyendas resurgirá con este descubrimiento excepcional.
Fotos: Descubrimiento de los Moais completos

miércoles, 18 de julio de 2012

El Rocío. Su Historia.


Este verano he visitado la aldea de El Rocío y he de reconocer que me impresionó bastante, aunque había visto imágenes, cuando salían en televisión con la romería, no me hacía la idea hasta que no la he visto.
Es un lugar singular y especial que conserva el encanto rural que se mezcla con la devoción mariana y con el atractivo turístico. Una aldea sin asfaltar y con los amarres para los caballos por toda ella le confieren ese encanto de parecer un pueblo salido de una película.

La historia de “El Rocío y de cómo se instauró el culto a la Virgen”, llamada la Blanca Paloma, es la siguiente:
El rey Alfonso X el Sabio reconquista a los musulmanes Niebla y todo el territorio de su reino de Taifa en 1262. Hacia 1285-1300 se construye una ermita de estilo mudéjar, en un paraje junto a dos cotos de caza reales —Lomo de Grullo y La Rocina—, en honor a Santa María de las Rocinas dando gracias por ese hecho, — se solía levantar una ermita en los lugares reconquistados al Islam—, y en ella puso una imagen, una talla completa, de una Virgen.

Esos son los hechos históricos, pero la tradición, según relata José A. Zamora Moya en su obra “Vivencias: La Romería del Rocío”, cuenta que “en el siglo XV Gregorio Medina, un cazador de Mures —actualmente Villamanrique de la Condesa—, encontrándose junto con sus compañeros de cacería, le tocó en suerte dirigirse a la zona de Las Rocinas, lugar muy frecuentado por los cazadores, y allí en la chueca o hueco del tronco de un árbol centenario halló la imagen de la Virgen de casi una vara de alto hollada por las inclemencias del tiempo”.
“Al volver a colocarla en su sitio pudo ver en la espalda de la talla la siguiente leyenda: María de los Remedios me llamo”.
 “Volvió al pueblo de Almonte, a cuyo término pertenecía aquel sitio, dando cuenta de su hallazgo. De esta población llegaron numerosos vecinos llevándose a dicha localidad la imagen. La noticia llega a los demás pueblos de la zona, pero entre los vecinos de Almonte y de Villamanrique surgió una disputa en torno a la cuestión del acomodo de la imagen, que subsanaron siguiendo la costumbre de la época, unciendo en unas carretas dos yuntas de bueyes y que su fuerza decidiera el sitio donde se quedaba la Virgen. Ambas fuerzas quedaron igualadas sin conseguir avanzar a un lado ni a otro. Este hecho se interpretó como sentencia y se colocó la talla de la Virgen en el sitio en que fue encontrada, construyéndose una ermita de diez varas de largo gracias a las limosnas de los devotos”.

La historia oral que comparten los pueblos de la comarca  de Almonte, en sus Reglas de 1758 relata que: “en el siglo XV un cazador de Villamanrique, población en el borde de la Marisma del Guadalquivir, encuentra, atraído por los ladridos de los perros, una imagen en el hueco de un viejo árbol que al principio confunde con una muñeca; era un simulacro de la Virgen del Rocío escondida desde la época de los moros. Dio cuenta a Almonte, por ser el pueblo más cercano, pero también lo conocieron los de Villamanrique, de donde era natural el cazador, que manifestaron su deseo de llevársela. Sometieron ambos pueblos sus pretensiones al juicio de dos yuntas de bueyes que uncidos a una carreta no pudieron avanzar en direcciones opuestas. El hecho fue interpretado como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar mismo donde fue hallada y allí se le levantó una ermita”.  
Desde entonces ese lugar se llama Virgen de las Rocinas.
En 1582 Almonte adquiere esas tierras y cinco años después Baltasar Tercero, emigrado a Las Indias, envía una importante suma de dinero para instituir allí una capellanía permanente, lo que le dará un gran impulso y evitará que, como en otros casos, tanto la ermita como el culto desaparezcan.
La Virgen, que es de talla completa, es vestida en 1635 con ropas de la época. Se trata de prendas a la moda de los Austrias, que son las que lleva actualmente. En 1653 la Virgen es proclamada como Patrona de Almonte y se decide dedicarle unas fiestas el 8 de septiembre. En 1758 se cambia esa fecha al día segundo de Pascua del Espíritu Santo  —Lunes de Pentecostés— y también se cambia el nombre de la Virgen, que pasa de Rocinas a Rocío. Por ser día del Espíritu Santo le viene la denominación de la Blanca Paloma.

Las Hermandades rocieras tienen su origen en el siglo XVII, siendo la primera de las filiales la de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), coetánea de las de Pilas (Sevilla), La Palma del Condado y Moguer (ambas en Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Desde entonces surgen otras muchas, sobre todo en el siglo XX.

La ermita construida en tiempos de Alfonso X permanece en pie hasta el famoso terremoto de Lisboa en 1755. Cinco años después se inaugura un santuario mayor, reformado a principios del siglo XX que finalmente es demolido para construir el actual templo, bendecido en 1969.
Son hechos destacables la coronación canónica de la Virgen en 1919 y la visita del Papa Juan Pablo II en septiembre de 1992.

La Romería del Rocío, es una de las más importantes y multitudinarias del mundo, tiene su origen en el año 1653, cuando la Virgen de las Rocinas es nombrada Patrona de Almonte y se decide dedicarle unas fiestas.
A pesar de que la Romería propiamente dicha comienza el sábado, los romeros comienzan esta cita anual con el camino, que forma parte de todo el ritual, unos días de convivencia, viajando a pie, a caballo o en carreta y durmiendo bajo las estrellas, hasta llegar a la aldea.
Muchos dicen que "El Rocío es el camino", ya que en esos días se comparte, se reza, se canta, se convive, se vive en hermandad, se va hacia Ella. La duración depende de lo lejos que se encuentre la población de la aldea almonteña, pero puede oscilar entre 1 y 7 días.
Las hermandades llevan en su cortejo el Simpecado, —es una insignia que en las procesiones abre marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que ostenta el lema “sine labe concepta”, es decir “sin pecado concebida”, es la representación de La Virgen por excelencia—, romeros a pie, a caballo, carretas de tiro, carros de tracción mecánica, todoterrenos... Y no sólo hacen el camino los hermanos, sino que muchas personas se unen a estas comitivas en su viaje —físico, emocional y espiritual— hasta la Blanca Paloma.
Los romeros suelen ir vestidos de forma muy característica y típicamente andaluza: los hombres, de corto, y las mujeres, con traje de flamenca, bata rociera o falda rociera. Y, por supuesto, no pueden faltar los botos.
Existen varios caminos para llegar a El Rocío: el Camino de los Llanos, que es el más antiguo y parte desde Almonte; el Camino de Moguer, que es el que toman la mayoría de las hermandades de Huelva; el Camino de Sanlúcar, que cruza el Guadalquivir por el Bajo de Guía y que es el que cogen las hermandades de Cádiz, y el Camino de Sevilla, que es por el que discurren las hermandades que vienen desde o atravesando esa provincia.
Tras el camino, la romería empieza a las doce de la mañana del sábado con la Presentación de las Hermandades, un acto que se prolonga hasta bien entrada la noche y que consiste en el paso de las distintas hermandades que peregrinan a EL Rocío —por orden inverso de antigüedad— ante el Santuario, donde rinden pleitesía con su Simpecado. 
Esa misma noche, a las doce, el Simpecado de la Hermandad Matriz se dirige hacia al Santuario en lo que se conoce como el Rosario de Almonte. El domingo de Pentecostés, a las 10.00h, tiene lugar en el Real la Misa de Pontifical y por la noche, el Rosario. Para celebrarlo, y al calor de las velas, las distintas hermandades se dirigen al Eucaliptal, desde donde partirá el Simpecado de Almonte hacia el Santuario, totalmente abarrotado.
Cuando realiza su entrada, a una hora indeterminada, los almonteños saltan la reja para sacar a su Patrona en procesión. Arropada por miles de romeros, la Virgen del Rocío recorre las calles de la aldea hasta pasado el mediodía del lunes, cuando vuelve a su Santuario y da por concluida la Romería.
A partir de este momento, las hermandades comienzan el camino de vuelta a sus localidades y la cuenta atrás para una nueva cita con la Blanca Paloma.
Pero además de los actos de devoción, en El Rocío también se canta, se baila, se come, se bebe, se disfruta... dando un buen ejemplo del carácter abierto y alegre de la gente de esta tierra. 

Un lugar que recomiendo visitar.

Fotos: Aldea, Santuario y Virgen del Rocío