sábado, 27 de octubre de 2012

Padres e hijos Laureados de San Fernando

En la historia de la Orden de San Fernando se han dado tres casos en los que padre e hijo han ganado la Cruz Laureada: 

Don Ricardo Burguete Lana (1871-1937) y don Ricardo Burguete Reparaz (1899- 1933), ambos del Arma de Infantería. El primero, siendo primer teniente, fue recompensado con el empleo de capitán y la Cruz Laureada en 1895 en Cuba, resultando herido durante la acción, en la que al mando de un destacamento de 36 hombres resistió el ataque de 200 jinetes, sufriendo cuatro muertos y 17 heridos. En las Campañas de Marruecos ganó el empleo de coronel por méritos de guerra y en 1919, ya general de división, fue Alto Comisario de España en Marruecos y general en jefe del Ejército de Operaciones en África. Ascendido a teniente general en 1923, fue capitán general de la 1ª Región Militar, director general de la Guardia Civil y presidente del Consejo Supremo del Ejército y Marina. Fue un renombrado escritor e innovador de la táctica. Su hijo luchó en las Campañas de Marruecos formando parte de Regulares de Melilla, pasando al Servicio de Aviación en 1922. Al efectuar en 1924 un bombardeo a baja altura recibió un balazo en el costado izquierdo y otro en el vientre, consiguiendo dar fin a su misión y aterrizar sin que el aparato sufriese daños. En 1927 le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando, sirviendo a continuación en
la Mehalla Jalifiana de Melilla y como jefe de la Escuela de Tiro y Bombardeo de Los Alcázares.

Don José Rodríguez Casademunt (1870-1936) y don Miguel Rodríguez Bescansa (1900-1925), del Arma de Infantería. El primero de ellos procedía de la Academia General Militar y marchó a Filipinas en 1896, ganando el empleo de capitán por méritos de guerra en 1897 y poco después la Cruz de San Fernando de 2ª clase, Laureada, por la defensa del poblado de Arayat, durante la cual recibió quince heridas, cuatro de ellas graves. Continuó en Filipinas y participó en 1898 en la defensa de Manila, por lo que fue recompensado con el empleo de comandante. De vuelta a España fue profesor de la Academia de Infantería y combatió en las Campañas de Marruecos. En 1920 obtuvo el empleo de general de brigada y en 1928 el de teniente general. Al producirse el levantamiento del 18 de julio de 1936 fue encerrado en la Cárcel Modelo y seguidamente asesinado en Paracuellos del Jarama. El segundo se formó en la Academia de Infantería y muy pronto fue destinado a África, consiguiendo en 1920 un puesto en Regulares de Tetuán con el que entró enseguida en combate, siendo considerado en varias ocasiones como «Distinguido» y una como «Muy distinguido». Tras su ascenso a capitán en 1924, por méritos de guerra, fue destinado al Harka de Abd el Malek, con la que continuó en operaciones, cayendo herido en noviembre de un balazo en el brazo derecho. En julio de 1925 ganó su primera Laureada al contener la retirada de tropas propias y conseguir que volviesen al ataque, siendo herido durante la acción. Se halló en el desembarco de Alhucemas, siendo el primer español que puso pie en tierra, y poco después se convertiría en un héroe legendario al ganar la Medalla Militar Individual y su segunda Laureada de San Fernando en las estribaciones del Yebel Malmusi, cuando al tratar de recuperar el cuerpo de un caíd que había quedado abandonado en territorio enemigo recibió una herida en la cabeza que le produjo la muerte.

Don Antonio Ripoll Sauvalle (1881-1909) y don Luis Ripoll López (1903-1937). Se formó el primero en la Academia de Infantería y un año después de su salida embarcó hacia las Islas Filipinas, donde ganó por méritos de guerra el empleo de primer teniente. Se halló en 1898 en la defensa de Manila, durante la que resultó herido en las piernas y en la muñeca izquierda, por lo que se le tuvo que amputar la mano. Regresó a España con el empleo de capitán, ganado también por méritos de guerra, y a pesar de su invalidez consiguió continuar en el servicio activo, colocándose en el muñón una mano metálica de aluminio, motivo por el que se le conocía como «el capitán de la mano de plata». Al estallar en 1909 el conflicto marroquí solicitó voluntario formar parte del Ejército de Operaciones, perdiendo la vida al poco de llegar a África, durante el combate mantenido en el Zoco el Jemis de Beni bu Ifrur, al atacar una posición enemiga defendida por fuerzas superiores, a pesar de haber recibido un balazo en el pecho, cayendo muerto poco después a consecuencia de un disparo en el vientre y otro en la cabeza, recibiendo a título póstumo la Cruz de 2ª clase, Laureada. Su hijo ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de la que salió en 1932 promovido a teniente. Luchó en la Guerra Civil en el bando nacional, agregado a la 1ª Bandera de La Legión, con la que participó en numerosas acciones de guerra. Ganó la Cruz Laureada en agosto de 1936 en Almendralejo (Badajoz), al ofrecerse voluntario para volar un edificio en el que se había hecho fuerte el enemigo, bajo cuyo fuego arriesgó su vida. Resultó herido un mes después en Toledo y muerto al año siguiente en acción de guerra en Pinto (Madrid).

Fuente: Real y Militar Orden de San Fernando 200 años.


viernes, 26 de octubre de 2012

Muestras de crueldad


La crueldad en la Antigüedad era algo que estaba a la orden del día y emperadores, reyes y aquellos quienes ostentaban el poder daban numerosas pruebas de ello. Veamos algunos ejemplos:

Cayo Julio César Germánico, llamado Calígula, sucedió a Tiberio en el año 37 y con ello su tiranía. De carácter inestable y errático, en cierta ocasión en medio de un banquete con cónsules, senadores y personajes importantes, comenzó a reír desaforadamente. Cuando alguien le preguntó a qué se debía aquella risa, Calígula le respondió:
     ¿No crees que es para reírse el pensar que en cualquier momento se me puede ocurrir que os hagan estrangular a todos?
En otra ocasión Calígula ordenó que continuasen torturando a un cómico, caído en desgracia, solo porque sus gritos le hacían gracia. Cuando Calígula besaba el cuello de sus mujeres, los mordía mientras susurraba:
     Tu bonita cabecita caerá cuando yo lo diga…
Calígula murió apuñalado en Roma en el año 41, sólo cuatro años después de su llegada al trono.

Otro de los emperadores más crueles de la historia de Roma fue Lucio Aurelio Cómodo, a pesar de ser el hijo de Marco Aurelio, uno de los emperadores más nobles y sabios. Cómodo ya mostraba su sadismo desde bien joven, así en cierta ocasión, cuando contaba con doce años de edad, se encontraba tomando un baño en las termas de Civitavechia, en el puerto de Roma, notó que el agua estaba poco templada y ordenó que se echase al horno al encargado de mantener la temperatura del baño. Se hubiese cumplido la orden sino llega a ser por que se tutor le engañó echando al horno a un carnero.

Cambises II, rey de Persia e hijo de Ciro el Grande, cuando conquistó  Egipto tuvo conocimiento que uno de los jueces que había puesto para que impartiese justicia en su nombre prevaricaba y se vendía, estando en boca de todos. Para darle un escarmiento y que sirviese de ejemplo para todos mandó que lo desollaran vivo y con su piel mandó hacer una especie de tapete que puso encima de la mesa del tribunal y llamando a su hijo le dijo:
     Sírvate esto de ejemplo y no olvides que lo mismo podría sucederte a ti.

Foto: Busto de Calígula

lunes, 22 de octubre de 2012

La Unificación Alemana de 1870


En el último tercio del siglo XIX, el mapa europeo sufrirá un cambio sustancial con la unión de pequeños estados independientes, con características identitarias comunes, que dio lugar al nacimiento de dos nuevos estados: Italia y Alemania. El camino a la unificación, sobre todo en Alemania, no será fácil pues el canciller Otto von Bismarck deberá derrotar a las potencias colindantes mediante tres guerras en siete años.
Juan Andrés Caballero Díez
Septiembre 2011



lunes, 15 de octubre de 2012

La ermita de San Úrbez


La ermita de San Úrbez es uno de los lugares de romería más característicos del pirineo aragonés. Todos los años durante el martes de Pentecostés, el 1 de mayo, el 14 de septiembre y el 15 de diciembre, los lugareños y visitantes salen en procesión en petición de lluvia y de su efecto benefactor no destructivo.
Sobre San Úrbez o Urbicio hay pocos datos, quedando su historia a caballo entre la leyenda y la realidad. Parece ser que nación en Burdeos hacia el año 702. Capturado y esclavizado primero por los gallegos y luego por los moros, escapa de Galicia llevando consigo las reliquias de los santos niños San Justo y Pastor y se retira a los Pirineos. Son varios los lugares donde se cree que vivió: en una cueva del Cañón de Añisclo, donde actualmente se ubica esta ermita en su honor, en Albella y la Guarguera donde trabajó como pastor y en el Monasterio de San Martín de Val d’Onsera donde se ordenó sacerdote. Sus últimos años los pasó retirado en otra cueva, la de Arial, en las cercanías de Nocito, hasta morir a la nada despreciable edad de 100 años.
La ermita encastrada en una imponente pared rocosa y encuadrada dentro del selecto grupo de ermitas ruprestres, nos encontramos ante una excelente “balma”, construcción donde se aprovecha la techumbre natural de la oquedad sobre la que se asienta, así tan sólo fue necesario crear el muro de cierre para crear el santo lugar. De planta rectangular se abre con una puerta en arco de medio punto sobre jambas. El interior se ilumina con un  pequeño vano donde todavía se conservan las huellas de la desaparecida campana.
Por último, el atar conserva la gran losa que, según la leyenda, es la misma que sirvió de lecho al santo, así como una hornacina presidida por la talla moderna de un joven San Úrbez con su rebaño. Considerado como “abogado del agua”, San Úrbez cuenta con una de las veneraciones más sólidas del Alto Aragón, extendiéndose por todo Sobrarbe hasta el valle de Nocito, en la Sierra de Guara.

Fotos: Ermita de San Úrbez en el Cañón de Anisclo. Huesca. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

sábado, 13 de octubre de 2012

Supervivencia en los Andes


El 13 de octubre de 1972, un avión Fairchild F-227 de las fuerzas aéreas uruguayas que viajaba rumbo a Santiago de Chile se estrellaba en los Andes, a unos 4.000 metros de altura, cuando sobrevolaba El Planchón, uno de los tres pasos por donde las aeronaves de la época atravesaban la cordillera. A bordo viajaban los integrantes y familiares del equipo de rugby uruguayo del Old Christian’s (40 pasajeros y cinco tripulantes en total), que se dirigía a jugar un partido amistoso con los locales de Old Boys.
Un error de navegación y la escasa visibilidad habían provocado el accidente. Entre el 14 y el 16 de octubre los equipos de rescate sobrevolaron la zona, sin éxito, en busca de supervivientes y los restos de la aeronave. Las tormentas impidieron continuar el rastreo durante los días siguientes. Los supervivientes lograban reparar el aparato de radio y se enteraban a través de él de que las autoridades cancelaban finalmente su búsqueda.
El accidente había provocado la muerte en el acto de trece personas. Cuatro fallecieron a la mañana siguiente y una más, ocho días después. El resto habilitó el aparato siniestrado como refugio y comenzó a alimentarse con las escasas reservas que habían logrado recuperar y bebiendo nieve derretida.
El 17 de octubre, un equipo de cuatro voluntarios intentó ascender la montaña que se elevaba ante ellos hacia el oeste, pero, debilitado, no lo logró. La antropofagia se muestra como la única manera de obtener energía y sobrevivir. Tres días después de la fallida expedición, uno de los supervivientes se dirigió al lugar donde habían depositado los cadáveres de los fallecidos en el accidente y raspó de la espalda de uno de veinte finas lonjas del tamaño de una cerilla con las que alimentarse y abastecer a sus compañeros.
El 12 de diciembre, tres de ellos parten en busca de ayuda. Uno se lesiona y regresa al campamento. Los otros dos, Fernando Parrado y Roberto Canessa, logran avistar finalmente en un valle a un arriero chileno, que inmediatamente alerta al Cuerpo de Montaña de la Policía Chilena. El 23 de diciembre, setenta y dos días después del accidente, los equipos de emergencia rescatan a 16 supervivientes. El frío (temperaturas inferiores a los veinte grados), el hambre y un alud de nieve que sepultó los restos del fuselaje del avión y a quienes en ese momento dormían en él habían matado al resto.
                                                             
Fuente: La aventura de la Historia

lunes, 8 de octubre de 2012

Coraje y Heroísmo en la Defensa de Zaragoza. Los Sitios de 1808-1809

España sufre, entre 1808 y 1814, una cruenta guerra en la que el pueblo español se levanta en contra de la ocupación de su territorio por parte de las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Tras las abdicaciones de Bayona, se producen una serie de acontecimientos que provocará el levantamiento generalizado contra el invasor  en diversos puntos de la geografía española. Será en Zaragoza donde se junten el coraje y el heroísmo de sus gentes para defender su tierra del invasor francés.

CORAJE Y HEROÍSMO EN LA DEFENSA DE ZARAGOZA. LOS SITIOS DE 1808-1809
Juan Andrés Caballero Díez
Noviembre 2011

miércoles, 3 de octubre de 2012

Las conquistas de Alfonso I el Batallador

El rey Alfonso I, apodado el Batallador, fue uno de los monarcas aragoneses más significativos de la historia militar española al ser el artífice del Reino de Aragón histórico gracias la expansión territorial que logró aumentar, en muy poco tiempo, los territorios heredados al asumir el trono.
LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR
Juan Andrés Caballero Díez
Julio 2010

martes, 2 de octubre de 2012

Gaugamela e Hidaspo: dos grandes victorias de Alejandro Magno

Las batallas de Gaugamela e Hisdapos fueron dos grandes victorias de Alejandro Magno en su campaña asiática para la conquista del Imperio Aqueménida. En Guagamela el ejército macedonio alcanzó su plenitud táctica, mientras que en Hidaspos, tras una notable maniobra, derrota al ejército indio del rey Poros, que utilizaba elefantes como arma de guerra, en un sangriento enfrentamiento. 

GAUGAMELA E HIDASPO: DOS GRANDES VICTORIAS DE ALEJANDRO MAGNO
Juan Andrés Caballero Díez
Febrero de 2011
Artículo publicado por separado en la web de Mundo Historia
en noviembre  de 2011 y marzo de 2012