![]() |
Gouvion Saint-Cyr |
Invadida la Península por el Napoleón en noviembre de 1808, de los ocho Cuerpos de Ejército que formó con tal objeto, fue destinado el 7º a entrar por Cataluña y reforzar las tropas que allí había, libertando a Barcelona del estrecho bloqueo que la tenían puesto las fuerzas españolas.
Mandaba este Cuerpo el veterano general
Gouvion Saint-Cyr, y lo formaban tres Divisiones a las órdenes de los Generales
Pino, Souham y Chabot que, desde luego, marcharon sobre Figueras donde se les
unió la del conde de Reille, encerrada en el castillo de San Fernando, con lo
cual reunieron 24000 infantes, 2000 jinetes y 40 piezas de artillería.
Era un obstáculo para su marcha a Barcelona la plaza de Rosas, pues no disponiendo los franceses del mar que se hallaba dominado por las fuerzas navales de Inglaterra y España, no convenía dejar a retaguardia este puerto, por el cual podían desembarcar tropas que cortaran sus comunicaciones con Francia o, por lo menos, sirviera de centro de abastecimiento a las fuerzas españolas que por allí operaban, y que ponían en grave aprieto a Figueras y Gerona. Saint-Cyr decidió tomar dicha plaza, y se encaminó a ella con las Divisiones de Pino y Reille; la de Souham se colocó en la línea del Fluviá para observar el camino de Gerona, donde se hallaba la División de vanguardia de D. Mariano Álvarez de Castro, y la de Chabot cubrió las comunicaciones con Francia. El 7 de noviembre se presentó Saint-Cyr ante Rosas con 13604 infantes (17 batallones, 1328 jinetes (10 escuadrones encuadrados en cinco brigadas y dos divisiones), 458 artilleros (6 compañías a pie y a caballo) y 214 zapadores (2 compañías francesas y 1 italiana).
![]() |
Arsenal del Castillo de San Fernando en Figueras |
La plaza de Rosas se hallaba muy mal de fortificaciones, desmanteladas desde la campaña del Rosellón, en 1795, reduciéndose a la ciudadela construida en 1543, una trinchera que contorneaba la población, a partir de esta fortaleza, y un fuerte pequeño llamado La Trinidad. La ciudadela contaba con una guarnición de 3000 hombres de los Regimientos de Borbón, Ultonia, suizos de Wimpffen y somatenes, siendo su defensa encomendada al coronel de infantería don Pedro O'Daly, con el capitán don Carlos Espinosa como jefe de artillería y el coronel don Manuel Lemaur como jefe de ingenieros. La guarnición del fuerte de La Trinidad la componían 80 soldados españoles y 25 marineros británicos, todos ellos al mando del teniente coronel Fitz-Gerald. Reforzaba la guarnición una escuadra fuerza naval británico al mando del comodoro West, formada por dos navíos de 74 cañones, una fragata, tres grandes corbetas y dos o tres bombarderos, que estaba fondeada en el puerto.
![]() |
Ciudadela de Rosas |
Sabedores de la aproximación del enemigo, se procedió con gran actividad a reparar las brechas y averías de las fortificaciones, consiguiéndose, a fuerza de grandes trabajos, arreglar lo más preciso, y montar en batería unas 58 piezas de todos los calibres. Por el mar ayudaban algunos buques ingleses y españoles.
Presentados, como hemos dicho, los franceses el 7 de noviembre, se limitaron a bloquear la plaza los ocho primeros días, esperando que cesaran las lluvias torrenciales que caían; sosteniéndose varios tiroteos con la guarnición y somatenes del país que desde fuera hostilizaban a los franceses, consiguiendo los mandados por el capitán don Narciso Coderch sorprender en el pueblo de Llauza y capturar dos compañías italianas de cuatro que allí había destacadas; sin que pudieran salvarlos tres Batallones que acudieron en su auxilio, por lo cual Saint-Cyr prendió 180 campesinos, y los envió prisioneros a Francia.
![]() |
Mariano Álvarez de Castro |
Las salidas de las tropas de la guarnición desbarataban los trabajos, y hubo que emprender otra paralela a su izquierda, que tampoco daba resultado, suspendiéndose los trabajos para que Reille saliera a detener al invicto Álvarez de Castro que acudía con tropas a auxiliar a la plaza, y consiguiól hacerle retroceder a Gerona; el 24 se emprendieron otros trabajos contra el frente de los baluartes de San Antonio y Santa María, volado en 1794 y cerrado por una simple barricada de barriles llenos de tierra. Para esto había que apoderarse de la población, y el 26 lo hicieron los italianos atacando por la noche, no pudiendo resistir los 500 hombres que la defendían, que quedaron muertos y prisioneros, excepto 50 que pudieron refugiarse en la Ciudadela. El 27 intentaron reconquistar la población los españoles sin poderlo conseguir por ser el enemigo superior en número.
![]() |
La toma de Rosas. Grabado |
![]() |
Thomas Cochrane |
El fuerte de la Trinidad, mandado por don Lorenzo FitzGerald, capitán del Ultonia, y reforzado por 80 marineros ingleses a las órdenes del luego famoso Almirante chileno Thomas Cochrane, rechazó un segundo ataque en la noche del 30 de noviembre, y al ver rendirse a la Ciudadela lo desocuparon, embarcándose en los buques ingleses, volando antes el repuesto de pólvora.
Así cayó Rosas después de veintiocho días de asedio, con murallas derruidas, y sin que la escuadra inglesa hiciera gran cosa por ayudarles, perdiendo más de 1000 muertos y heridos, pero causando al francés pérdidas más superiores.
Bibliografía:
·
Espí R., “Rosas”. 1908. La
Ilustración Militar nº 95 Año IV.
·
Historia Militar de España. Cuarto
sitio de Rosas (27 de noviembre - 6 de diciembre de 1808). (http://www.altorres.synology.me/guerras/1808_independencia/batallas/1808_12_06_rosas.htm)
No hay comentarios:
Publicar un comentario