
BREVE HISTORIA DE KOSOVO. (II)
Los serbios son un pueblo eslavo. En el siglo VII emigraron, asentándose en las tierras de lo que hoy es sur de Serbia, Montenegro, Kosovo y Bosnia-Hercegovina. Los jefes locales, llamados zupanis, rivalizaban entre sí. El zupan Vlastimir constituyó un principado serbio bajo el poder bizantino alrededor del año 850. Pronto los serbios se convirtieron al cristianismo de rito oriental.
El zupan de Raska Stephan I Nemanja (1159-1196) acabó con la dominación bizantina y dio paso a
Los siguientes reyes de la dinastía Nemanja afrontaron las presiones de Bulgaria y Constantinopla. Rechazaron también las invitaciones del Papa para unir la iglesia ortodoxa serbia a Roma. El país atravesó una edad de oro. Los mercaderes dálmatas vendían las mercancías de Serbia por toda Europa. Se construyeron obras maestras del arte religioso en una magnífica síntesis de los estilos occidental, bizantino y aportaciones locales.
El patriarcado de Pec fue durante muchos siglos la sede de los obispos y patriarcas serbios. Allí está enterrado San Sava, primer arzobispo serbio, así como varios patriarcas. Es uno de los más antiguos centros de culto de la iglesia ortodoxa serbia y tiene un valor histórico y cultural enorme.
En 1371 murió el último Nemanja. Posteriormente el príncipe Lazar reunió una fuerza militar y combatió contra los turcos en
En 1459 los turcos controlaban todo el país. Muchos serbios huyeron a Hungría, Montenegro, Croacia, Dalmacia y Bosnia. La vida social y económica de Serbia cambió drásticamente. Los turcos asesinaron a muchos nobles serbios y rompieron el contacto entre Serbia y Occidente. En 1878 se firma el Tratado de San Estéfano en el que se reconoce la independencia de Serbia.
Los serbios tienen una profunda conciencia de su propia identidad que se apoya en la religión ortodoxa y en siglos de resistencia frente a los turcos. Les gusta recordar el heroísmo y la valentía de sus antepasados en la defensa de su tierra.
Para los serbios, Kosovo es visto como el Santuario de
Otro aspecto importante en el desarrollo posterior del conflicto es el demográfico. Entre 1961 y 1981 la proporción de albaneses en la población de Kosovo se elevó del 67 al 78% debido a la alta tasa de natalidad de los albaneses y a la emigración de 30000 serbo–kosovares quienes esgrimían, junto a los motivos económicos aludidos por otras comunidades, razones añadidas de discriminación y acoso. De esta forma, antes del conflicto, el 90% de la población era de etnia albanesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario