
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
La presencia española en Kosovo antes, durante y tras el conflicto ha sido amplia y diversa. Políticos, diplomáticos, ONG,s. (Organizaciones no Gubernamentales), OI,s. (Organizaciones Internacionales), CNI (Centro Nacional de Inteligencia), FCSE (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) y FA,s. (Fuerzas Amadas) han tenido una presencia importante en Kosovo y han contribuido , cada uno en su respectivo ámbito , a tratar de impedir el conflicto , atenuar sus consecuencias y favorecer la posterior recuperación de la normalidad en el territorio tras el primero. Sería pues prolijo el detallar aquí la labor de todos ellos, pero valga en cualquier caso esta breve mención para reconocer su labor en aras de la búsqueda de un mejor y justo futuro para Kosovo. Algunos entregaron incluso su vida en el empeño. Nadie podía pedirles más.
Tras el inicio de los bombardeos aliados contra objetivos militares serbios, el 23 MAR99 , se desató un enorme flujo de refugiados hacia Albania , Macedonia y Bosnia-Herzegovina , que ya había tenido sus antecedentes a comienzos de 1998. Para hacer frente a la situación el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó, con fecha 14MAY ,
La siguiente participación de tropas españolas, ya en el marco de
El AOR asignado se corresponde con los límites administrativos de
El trabajo de la primera unidad española se orientó, en primer lugar, a la instalación de los destacamentos en las adecuadas condiciones de seguridad (fortificación).
A partir de ahí, se acometió la vigilancia de los puntos de interés patrimonial (iglesias de Istok ,Zoclukane , Durakovac , Zvecan , Monasterio de Goriok , entre otros), el reconocimiento de rutas , el registro de casas en búsqueda de armas ilegales , la realización de escoltas , el montaje de check-points , la reparación de carreteras y la limpieza de las zonas donde los proyectiles sin explosionar utilizados en el conflicto constituían un evidente riesgo , contribuyeron de forma notoria a la consolidación de la paz y la estabilidad en la zona.
Junto a ello, la protección y seguridad de las minorías étnicas serbia, bosniaca y gitana existentes en el AOR y el garantizar su libertad de movimientos , fueron objeto principal de los afanes de nuestros soldados por contribuir a recuperar lo antes posible la normalidad de un territorio que , bajo una administración civil provisional de carácter internacional - UNMIK.- , apenas atisbaba a ver luz alguna para su futuro.
Esta organización inicial se ha mantenido con ligeras modificaciones de su estructura y capacidades para adaptarse a la evolución de la situación y a nuevos cometidos hasta la finalización de la misión a comienzos de este año.
Foto: Escudo de la KFOR con el de la OTAN, bajo el cual realizó su mandato España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario